domingo, 10 de mayo de 2020




Bienvenidos estimados estudiantes:
Soy Jhonny Chuquicaja Pomacaja, docente del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica quien te acompañará en tu aprendizaje durante este año. Un afectuoso saludo para cada uno de ustedes estimados Estudiantes y Padres de Familia.

En estos momentos que el Perú está viviendo una emergencia sanitaria, debido a la existencia del coronavirus en nuestro país, espero que se encuentren bien en unión de toda la familia, cumpliendo las disposiciones que nos da el gobierno.

Debemos quedarnos en casa y cumplir las disposiciones sanitarias que se están indicando.
Vamos a compartir juntos el desarrollo de las clases, durante este período será a distancia de manera virtual,

Quisiera que tengas en cuenta algunas recomendaciones:
Las sesiones y actividades de nuestra área DPCC, se encuentran en el portal web de "Aprendo en Casa", por lo que deberás ingresar a la web, leer el material y realizar las actividades/tareas que allí proponen, durante la Semana (día 1 y 5).

 Tus trabajos, tareas, deberán ser archivados/guardados semanalmente en un Portafolio, para ser presentados cuando volvamos a las clases presenciales. Recuerda que son la evidencia de tu aprendizaje y avance, pueden ser requeridos en cualquier momento por el Docente o Tutor, para su verificación. En caso de no cumplir tienes la fecha de 1 día posterior para presentar el trabajo.

 Todas las consultas, dudas, preguntas, serán contestadas a través de este Blog Institucional, por eso te invito y animo a ingresar de manera continua y dejar todo aquello que necesites que sepa, para ayudarte con tu aprendizaje.

 Cuando participemos a través de este medio y dejemos nuestros comentarios, debemos siempre expresarnos y utilizar un Lenguaje Correcto, Respetuoso.

Muchas gracias... por tu atención.


485 comentarios:

  1. recuperando algunos archivos de la quinta semana las anteriores no las he recuperado, espero recuperar porque era la participacion de los estudiantes

    ResponderEliminar
  2. preguntas de la quinta semana

    1. Si el gobierno peruano lucha por preservar la seguridad y el bienestar de nuestra sociedad frente al COVID-19, ¿Por qué la población en nuestro país no acatan las medidas y qué consecuencias puede generar en la comunidad?
    2. ¿Qué instituciones del Estado dirigen las acciones frente a la pandemia del COVID-19 y exponen diariamente sus avances a través de los medios televisivos y radiales?
    3. Ante la participación de diversas instituciones, que protegen y dan bienestar social a la comunidad en distintos lugares de nuestro país. ¿Cómo está participando tu gobierno local, que debería hacer para mejorar? Elabora tus planteamientos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches profesor Jhonny, soy la alumna Digna Cielo Victoria Poma Veliz del 3ro "A" mis respuestas son las siguientes:
      1.Porque no entienden y piensan que es un juego cuando no se dan cuenta de la gravedad del coronavirus y por las necesidades que atraviesan algunas familias del Perú,las consecuencias que puede generar son mas contagios y más muertes.
      2.El presidente de la república y su gabinete de ministros.
      3.Debes en cuando viene a erradicar el comercio ambulatorio una que dos veces vinieron a fumigar las calles y mercados pero no es suficiente
      Mis planteamientos son los siguientes :
      -Que no solo hagan actos de presencias un por unos minutos personal de fiscalización y serenazgos y luego se vallan si no que estén más tiempo para que no regresen nuevamente los ambulantes y que se a mas continuo la desinfección de calles y mercados, y para concluir hagan llegar las canastas de víveres a las familias que realmente las necesitan ya que hasta el momento no lo han hecho, gracias.

      Eliminar
    2. Buenas tardes profesor soy el alumno Carlos Marcelo Lora Carrión del 3ro b estas son mis resspuestas:

      1-porque la población no esta consciente de lo infecciosa que es esta enfermedad además no están acostumbradas a un aislamiento social obligatorio.

      2-El presidente, consejo de ministros, con gracias tas e salud.

      3-esta colocando gel al entrar y salir a los mercados, está desinfectado las calles y veredas, además recoge la basura y hace una limpieza de los parques
      Gracias

      Eliminar
  3. para mayor información en el siguiente link
    https://www.youtube.com/watch?v=nh9ETbPpREc
    https://www.indeci.gob.pe/coen/nosotros/

    ResponderEliminar
  4. Buenos días profesor, soy la alumna Victoria Jaccya del 3A
    1. Porque no toman conciencia de la gravedad de la situación, porque piensan que la enfermedad no es algo de que preocuparse, las consecuencias que pueden generar este tipo de personas es aumentar el numero de casos, ya que si no se toma la medidas de seguridad, no solo ellos pueden contagiarse sino tambien contagiar a otras personas cercanas a ellos.
    2. Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci)Gobiernos regionales y locales.
    3. El distrito de San luis, Cumple con las medidas decretadas por el estado, para mejorar puede implementar mayor seguridad en su distrito para que los ciudadanos del lugar pueda estar mas seguro en sus viviendas.
    gracias.
    Los temas que realice esta semana me parecieron muy interesantes, y nos dieron a conocer la importancia de la democracia, ya que por ello podemos expresarnos libremente y elegir nuestros representantes en el congreso, y apoyar a instituciones que trabajan un papel importante en este tiempo de emergencia que vivimos. :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. muy bien victoria como dice la toma de conciencia y la valoración de nuestra convivencia nos va a permitir que como ciudadanos podamos contemplar en bien común de todos los ciudadanos.
      muy bien espero tu proxima participacion y pasa la voz a tus compañeros que la presencia en el blog es importante.

      Eliminar
  5. Buenas Tardes profesor, soy la alumna Gabriela Rios Carrion del 3er grado B, estas son mis respuestas a las preguntas planteadas:

    1. Si el gobierno peruano lucha por preservar la seguridad y el bienestar de nuestra sociedad frente al COVID-19, ¿Por qué la población en nuestro país no acatan las medidas y qué consecuencias puede generar en la comunidad?
    -La población no acata las normas establecidas por diversos motivos, pueden ser por falta de conocimiento, por necesidades económicas, la pobreza, etc. Las consecuencias que traen es el posible contagio de ellos mismos y el de sus familiares, también el incremento exponencial de la cifra de infectados en el país.

    2. ¿Qué instituciones del Estado dirigen las acciones frente a la pandemia del COVID-19 y exponen diariamente sus avances a través de los medios televisivos y radiales?
    - Poder Ejecutivo quienes lo conforman, el Presidente y ministros, los que comunican los avances diariamente son el ministro de salud, ministro de educación, ministro de inclusión social (encargado de los bonos), ministra de economía, etc.

    3. Ante la participación de diversas instituciones, que protegen y dan bienestar social a la comunidad en distintos lugares de nuestro país. ¿Cómo está participando tu gobierno local, que debería hacer para mejorar? Elabora tus planteamientos
    - En mi comunidad, el alcalde de mi distrito esta tomando las medidas necesarias para cumplir con las normas establecidas por el presidente Vizcarra, una de ellas es dentro de los mercados, tener un aforo para evitar las aglomeraciones, también limpieza en las calles, disminuir la informalidad reubicandolos, etc.

    Gracias

    ResponderEliminar
  6. muy bien Gabriela tienes toda la razón las normas que aprendemos nunca se olvida, pero a veces el hombre actua por la necesidad de algo y las medidas que mencionastes puede funcionar si el hombre es conciente de sus actos en esta pandemia.

    ResponderEliminar
  7. buenas tardes estudiantes del tercero de secundaria, el tema a desarrollar esta semana es La democracia y sus instituciones
    en situaciones de emergencia.
    en el blog se realizara las preguntas reflexivas del tema , espero sus aportes por que sus comentarios son muy importantes

    ResponderEliminar
  8. 1. Durante el Estado de emergencia sanitaria que vive el país ha tenido que enfrentar situaciones donde las decisiones no dependían de una sola institución política. ¿Por qué son importantes las acciones del Poder Ejecutivo y Legislativo frente a esta situación de emergencia?
    2. Durante el estado de emergencia el presidente del Perú ha estado ampliando la cuarentena con muchos propósitos, pero se siente que una parte de la población no está cumpliendo como debería ser. Ante esta situación, tú, como integrante de la población, debes reflexionar sobre: ¿cómo debe actuar un régimen democrático en situaciones como las que vive nuestro país?
    3. “la Contraloría fiscalizó los gastos realizados para la compra de alimentos por parte de la municipalidad de una provincia y halló que algunos funcionarios habían incrementado los precios de los productos; inmediatamente hizo la denuncia para detectar a los responsables”. - ¿Estos funcionarios de la municipalidad están contribuyendo al bien común? ¿Por qué?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches profesor Jhonny, soy la alumna Digna Cielo Victoria Poma Veliz del 3ro "A" mis respuestas son las siguientes:
      1.El poder ejecutivo es importante porque se encarga de la seguridad y protección del caso y el legislativo de hacer respetar nuestros derechos como ciudadanos que somos.
      2.Yo creo que el presidente de la república del Perú Martín Vizcarra está haciendo bien las cosas hasta el momento claro que con algunos altibajo pero lo esta haciendo bien hasta el momento.
      3.No, porque hay gente que hoy en día a causa del coronavirus y el estado de emergencia que atraviesa el País muchas familias se han visto afectadas, pueden estar jugando con las necesidades de las personas y muchas familias de extrema pobreza que padecen hasta el día de hoy, gracias.

      Eliminar
  9. 1. El poder ejecutivo es importante porque ellos son los que dictan las normas que debemos seguir y el legislativo solo acata las normas en estado de emergencia.
    2. Debe actuar priorizando la salud de la población mas vulnerable, así como lo viene haciendo.
    3. No, porque ellos están pensando en ellos mismos y no le importa las personas que necesitan esos alimentos porque es un estado de emergencia y solo están pensando en el dinero y no en la salud de la población

    ResponderEliminar
  10. soy la alumna Jimena Rios del 3ero A

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. muy bien Jimena es cierto que esta etapa de emergencia el poder ejecutivo tiene ciertas atribuciones pero en un estado democratico cada poder tiene una funcion y que las leyes tienen que pasar por ambas instancia y ser aprobadas por cada instancia y qu la toma de conciencia sera fundamental para derrotar estr enfermedad Gracias por tu participación pasa la voz a tus amigos y7 compañero se tomara en cuenta la participación

      Eliminar
  11. Buenas tardes profesor, soy la alumna Victoria Jaccya Cornejo del 3"A"

    1. Durante el Estado de emergencia sanitaria que vive el país ha tenido que enfrentar situaciones donde las decisiones no dependían de una sola institución política.
    ¿Por qué son importantes las acciones del Poder Ejecutivo y Legislativo frente a esta situación de emergencia?
    Son importantes porque ellos son los que dirigen el País a través normativas que ellos proponen, y tienen encargado el bienestar de su territorio.
    2. Durante el estado de emergencia el presidente del Perú ha estado ampliando la cuarentena con muchos propósitos, pero se siente que una parte de la población no está cumpliendo como debería ser. Ante esta situación, tú, como integrante de la población, debes reflexionar sobre: ¿cómo debe actuar un régimen democrático en situaciones como las que vive nuestro país?
    Deben ser mas estrictos y respetar las normas del estado, y sancionar severamente a los que incumplen las normas.
    3. “la Controlaría fiscalizó los gastos realizados para la compra de alimentos por parte de la municipalidad de una provincia y halló que algunos funcionarios habían incrementado los precios de los productos; inmediatamente hizo la denuncia para detectar a los responsables”. - ¿Estos funcionarios de la municipalidad están contribuyendo al bien común? ¿Por qué?
    No, porque son unos egoístas que solo piensan en ganarse dinero aprovechándose de la necesidad, y que causan un gasto de mas al estado, que ellos podrían utilizarlo en otras maneras de enfrentar esta situación. Y que deben ser sancionados penalmente.
    Graciass

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. muy bien Victoria muy acertada tus opiniones siempre podemos criticar las acciones que realizan las personas pero no hay que olvidar la asertividad, por que no solo somos uno sino somos muchas personas que esperamos un mejor destino y personas con ética y moral. muy bien y guarda tus trabajos en el portafolio y pasa la voz a tus compañeros de este canal para comunicarnos gracias

      Eliminar
  12. Buenas noches profesor, soy la alumna Astrid Celeste Flores Segura del 3° "A".Estas son mis respuestas
    1. Durante el Estado de emergencia sanitaria que vive el país ha tenido que enfrentar situaciones donde las decisiones no dependían de una sola institución política. ¿Por qué son importantes las acciones del Poder Ejecutivo y Legislativo frente a esta situación de emergencia?

    Son importantes las acciones del poder Ejecutivo y Legislativo porque ambos poderes tienen que trabajar juntos. El poder ejecutivo representado por el presidente y sus ministros han tenido que sacar Decretos de urgencia para enfrentar esta situación de emergencia que vive el país por el COVID - 19 y el poder Legislativo aprobar las leyes para de esta manera garantizar el bienestar de la población.

    2. Durante el estado de emergencia el presidente del Perú ha estado ampliando la cuarentena con muchos propósitos, pero se siente que una parte de la población no está cumpliendo como debería ser. Ante esta situación, tú, como integrante de la población, debes reflexionar sobre: ¿cómo debe actuar un régimen democrático en situaciones como las que vive nuestro país?

    Si el gobierno dicta leyes para que todos lo cumplan por el bienestar de la población pero una parte no lo cumple entonces deberían ser sancionados penalmente, económicamente y también realizando trabajos comunitarios porque están incumpliendo con lo dispuesto por el gobierno. Esto debería ejecutarse aun en medio de esta cuarentena porque si ellos no cuidan su salud, menos le va importar la salud de los demás.

    3. “la Contraloría fiscalizó los gastos realizados para la compra de alimentos por parte de la municipalidad de una provincia y halló que algunos funcionarios habían incrementado los precios de los productos; inmediatamente hizo la denuncia para detectar a los responsables”. - ¿Estos funcionarios de la municipalidad están contribuyendo al bien común? ¿Por qué?

    Estos funcionarios no están contribuyendo al bien común porque en lugar de actuar con honradez y solidaridad en estos tiempos en que la población pasa mucha necesidad, sobretodo de alimentos, es una actitud egoísta que debe ser castigada penalmente y también económicamente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. muy bien excelente opinión es cierto el país lo construimos todos y todos deben actuar para el bien común y no pensar en intereses egoístas de algunas personas, también es cierto la independencia de poderes en un estado de derecho.
      luego de terminar tu trabajo guarda en tu portafolio y atenta a las proxima participación.

      Eliminar
  13. buenas tardes soy la alumna Adriana Alfaro del 3ro "A" mis respuesta:
    1. Durante el Estado de emergencia sanitaria que vive el país ha tenido que enfrentar situaciones donde las decisiones no dependían de una sola institución política.
    ¿Por qué son importantes las acciones del Poder Ejecutivo y Legislativo frente a esta situación de emergencia
    - las acciones que tomen el poder ejecutivo y legislativo son muy importantes, porque ellos se encargan de buscar el bienestar de todos los ciudadanos, dictando normas y haciéndolas cumplir.

    2. Durante el estado de emergencia el presidente del Perú ha estado ampliando la cuarentena con muchos propósitos, pero se siente que una parte de la población no está cumpliendo como debería ser. Ante esta situación, tú, como integrante de la población, debes reflexionar sobre: ¿cómo debe actuar un régimen democrático en situaciones como las que vive nuestro país?
    -el presidente esta estableciendo estas normas para que esta situación no empeore, pero si bien hay muchas personas que no cumplen con las normas, en este caso yo considero que deberían ser sancionado, porque ellos mismo se están perjudicando y ponen en riesgo a la población.

    3.“la Controlaría fiscalizó los gastos realizados para la compra de alimentos por parte de la municipalidad de una provincia y halló que algunos funcionarios habían incrementado los precios de los productos; inmediatamente hizo la denuncia para detectar a los responsables”. - ¿Estos funcionarios de la municipalidad están contribuyendo al bien común? ¿Por qué?
    -no,los funcionarios se están aprovechando de la situación, y están siendo egoístas a las necesidad que varias personas están afrontando económicamente.

    GRACIAS!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. buenas noches Adriana es cierto la independencia de los poderes del estado, pero todos trabajan para un fin común, también la toma de conciencia en todo sentido sera vital para evitar la propagación de esta enfermedad.
      recuerda guardar tu trabajo en tu portafolio y gracias por tu participación.

      Eliminar
  14. Buenas tardes profesor Jhonny soy la alumna Karen Corrales Fernandez del 3ºA . Estas son mis respuestas:
    1.Son importantes, el poder legislativo, ejecutivo, ya que estos dirigen a nuestros país, ponen normas para que nosotros como buenos ciudadanos y responsables lo cumplamos, ambos trabajan juntos para el bienestar de la población.
    2.El gobierno dicta las normas para que nosotros las cumplamos, pero como no somos responsables aveces no cumplimos y rompemos las leyes, entonces deben ser sancionados penalmente, ya que están siendo irresponsables con lo que propone el Gobierno.
    3. Están aprovechándose de la situación, son egoístas y malgastan cuando algunas personas verdaderamente lo necesitan, los deben castigar penalmente.
    GRACIAS.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. buenas noches Karen si debemos castigarlos como dices en tu opinión , pero estamos en país que respeta la democracia y por encima de todo esta las leyes que nos protege como seres humanos. todo depende de los valores que como persona hemos recibido y su toma de conciencia por el bien común.
      guarda tus trabajo en el portafolio y te felicito por tu participación.

      Eliminar
  15. Buenas tardes profesor soy el alumno Abel Pinto Bazalar del 3ro A,y estas son mis respuestas:

    1.-Las acciones que tomen son importantes, pues al crear y validar normas contra la situación que estamos viviendo actualmente, para el bienestar de toda la población.
    2.-A pesar de los esfuerzos que se están haciendo aún hay muchas personas que deciden no hacer caso a las acciones que toma el gobierno, por lo tanto pienso que se debería sancionar a estas personas para que entiendan lo peligroso que puede ser desacatar las acciones que toma el gobierno y como ponen en riesgo a muchas personas haciendo esto.
    3.-No, pues las acciones que tomaron fueron egoístas de su parte pues tratan de aprovecharse de muchas familias que debido a esta emergencia, su situación económica es muy insuficiente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien Abel es cierto cada poder tiene una función pero el bienestar es para todos la ciudadanía que vive en nuestro país, para ello necesitamos leyes mas duras para las personas que no respetan la cuarentena, ya que no toman conciencia de la salud , de nuestra economía, algunas veces la ambición Construye su identidad falsa y no les interesa actuar frente la forma de obtener riqueza de manea ilícita.
      guarda tus trabajos en el portafolio, y te esperamos a tu próxima participación.

      Eliminar
  16. buenas tardes profesor soy el alumno joshua Dominguez del 3 A.

    1. Son importantes ya que están las acciones que estos tomen son las normas que pueden validar contra las personas irresponsables en estos momentos y tratan de buscar la mejor solución para el bienestar de la comunidad

    2. De forma en que se pueda aportar mas ya que se esta haciendo todo lo que se pueda pero ahí gente irresponsable que sigue saliendo, es por esto que deben sancionar a los transeúntes que se trasladan de un lado a otro innecesariamente para parar de propagar mas esta virus que esta arrasando en nuestro país.

    3. No, pues esta se están aprovechando de la situación, ya que hacen gastos en cosas innecesarias cuando ahí gente que necesita en realidad ese dinero para tener una buena alimentación y no decaer ante esta enfermedad pero estos fueron egoístas al aprovecharse de familias ante esta situación de emergencia ya que ahora están mal económicamente.

    GRACIAS

    ResponderEliminar
  17. buenas noches Joshua, asi es son instituciones importantes para nuestro país , crean y promulgan leyes en bienestar de la ciudadanía, también es cierto la sanción es importantes para ello necesitamos leyes adecuadas que puedan servir en un sistema donde prevalece la democracia, sobre el ultimo punto depende de la cultura de la legalidad y el reconocimiento de los valores q en que nos formamos para saber actuar en forma adecuada. hasta la próxima participación.

    ResponderEliminar
  18. Buenas noches profesor, soy la alumna Astrid Celeste Flores Segura del 3° "A", ya le envié a su correo la actividad del día 5 de la semana 6. Le hago presente que ya cumplí con las dos actividades de esta semana, asimismo el 13/05 están en este blog la respuestas de las preguntas que planteó esta semana.Gracias

    ResponderEliminar
  19. Buenas noches Astrid, si muy bien cumpliste si revise en el correo tu trabajo , sigue asi eres una excelente alumna. buen fin de semana. te esperamos a la próxima participación en el blog.

    ResponderEliminar
  20. buenas tardes jóvenes de 3 secundaria el tema de la semana es participación ciudadana, les dejo link que pueden revisar como apoyo para su trabajo.
    https://www.youtube.com/watch?v=c_C3NWxgEes&t=36s

    ResponderEliminar
  21. esta semana tenemos que desarrollar las siguientes preguntas:
    1. A pesar de que nos encontramos en cuarentena, vivimos en un estado de derecho donde todos debemos respetar las leyes y las disposiciones establecidas. Esto garantizará un mejor camino para nuestra sociedad. ¿Qué entendemos por part6icipación ciudadana?
    2. En los medios de comunicación se observa cómo muchas personas son beneficiadas con las canastas de alimentos entregadas por las municipalidades, sin embargo, algunas ciudadanas y algunos ciudadanos quedaron inconformes con la cantidad o la calidad de los alimentos que les dieron e hicieron llegar su voz de protesta, incluso de manera formal. ¿Qué instituciones pueden fiscalizar y controlar los gastos que hacen nuestras autoridades? ¿Qué mecanismo de participación aplicarías en este caso?
    3 Si ud , es la alcaldesa o alcalde de su comunidad ¿cómo haría para mejorar la participación ciudadana en tu comunidad?
    su aporte es importante

    ResponderEliminar
  22. Buenas tardes profesor, soy la alumna Victoria Jaccya del 3"A"

    1. ¿Qué entendemos por participación ciudadana?
    Entendemos que es el involucramiento de los ciudadanos y las ciudadanas en procesos de tomar de decisiones públicas que tienden a mejorar en sus vidas, expresando ellos sus diferentes puntos de vista.

    2. ¿Qué instituciones pueden fiscalizar y controlar los gastos que hacen nuestras autoridades?
    La Contraloría General de la República es la máxima autoridad del Sistema Nacional de Control, ellos Supervisan, vigilan y verifican la correcta aplicación de las políticas públicas y el uso de los recursos y bienes del Estado.
    ¿Qué mecanismo de participación aplicarías en este caso?
    Creo que seria la junta vecinal, ellos pueden recolectar los casos donde sus vecino hayan sido afectados con las canasta y mandar una protesta a sus municipalidades para que obtener una respuesta para todos.

    3.¿cómo haría para mejorar la participación ciudadana en tu comunidad?
    Pues realizaría reuniones con los vecinos e informales de las propuestas para mejorar su bienestar y comodidad, para que ellos puedan darme sus puntos de vista y mejorar nuestras propuestas y acciones a realizar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Victoria así es es estoy deacuerdo con tu posición siempre es importante participar de manera activa en los problemas de nuestra comunidad, buen comentario. te felicito y gracias por tu participación.

      Eliminar
  23. Buenas tardes profesor, soy la alumna Digna Cielo Victoria Poma Veliz del 3ro"A" estas son mis respuestas:
    1.¿Qué entendemos por participación ciudadana?
    -Es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades.
    2.¿Qué instituciones pueden fiscalizar y controlar los gastos que hacen nuestras autoridades?
    -La Contraloría
    3.¿Qué mecanismo de participación aplicarías en este caso?
    -La revocatoria del mandato
    4.¿cómo haría para mejorar la participación ciudadana en tu comunidad?
    -Que los vecinos participen con mas frecuencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. cielo muy positiva tu aporte, sabemos que podemos tomar opciones cuando conocemos las diversas formas de participación ciudadana, que nos ayuda a construir un país más cohesionado, independencia de poderes, entre otras.

      Eliminar
  24. Buenas noches profesor, soy el alumno Jeremy Alonso Solis del 3ro C, estas son mis respuestas:
    ¿Qué entendemos por participación ciudadana?
    Es una intervención y un grupo de ciudadanos que toman medidas para mejorar la ciudadanía de un distrito,comunidad,barrio, etc y todo se hace a base de el dialogo y siempre hay democracia entre las propuestas que hacen que mejore la comunidad

    ¿Qué instituciones pueden fiscalizar y controlar los gastos que hacen nuestras autoridades?
    La Contraloría General de la República que es el ente técnico rector del Sistema Nacional de Control,dotado de autonomía administrativa, funcional, económica y financiera, cuya misión es dirigir y
    supervisar con eficiencia y eficacia el control gubernamental,orientando su accionar a la transparencia de la gestión de las entidades.

    ¿Qué mecanismo de participación aplicarías en este caso?
    Seria la junta vecinal,con la ayuda de vecinos podríamos exigir que los productos estén mejor repartidos equitativamente para que las familias beneficiarias puedan tener sus productos a la cantidad justa y necesaria para sobrellevar esta cuarentena

    Si ud , es la alcaldesa o alcalde de su comunidad ¿cómo haría para mejorar la participación ciudadana en tu comunidad?

    -Mejorar los sistemas de información a los ciudadanos para conseguir una mayor transparencia como base para promover la participación de los ciudadanos en la vida social y la actividad municipal.

    -Incremento de las donaciones económicas de dinero y alimento por partes de las municipalidades

    - Promover en una primera etapa realizar talleres,charlas, convivencias que permitan incentivar y concientizar a la comunidad sobre la importancia de la participación y el poder que representa dentro de la comunidad.
    GRACIAS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. asi es Jeremy ahí recae la importancia de la participación ciudadana, en tomar conciencia social y tomar decisiones correctas en bienestar de las necesidades de la comunidad.
      sigue asi q cada semana, estaremos atentos a tu participación.

      Eliminar
  25. Buenas noches profesor soy Miguel Ángel Rivas Olaya del 3° “C”, le estoy presentando mis respuestas a las preguntas que usted puso:
    A pesar de que nos encontramos en cuarentena, vivimos en un estado de derecho donde todos debemos respetar las leyes y las disposiciones establecidas. Esto garantizará un mejor camino para nuestra sociedad. ¿Qué entendemos por participación ciudadana?

    - Entiendo como participación ciudadana, que son las formas en como la ciudadanía se involucra en los diferentes asuntos públicos que hay en el Perú, de manera que ejerzan sus derechos y deberes y su ciudadanía misma.

    En los medios de comunicación se observa cómo muchas personas son beneficiadas con las canastas de alimentos entregadas por las municipalidades, sin embargo, algunas ciudadanas y algunos ciudadanos quedaron inconformes con la cantidad o la calidad de los alimentos que les dieron e hicieron llegar su voz de protesta, incluso de manera formal. ¿Qué instituciones pueden fiscalizar y controlar los gastos que hacen nuestras autoridades? ¿Qué mecanismo de participación aplicarías en este caso?

    - La instituciones que lo realizan son las instituciones autónomas, como la Controlaría General de la república, como también el Tribunal constitucional, etc. Que ayudan a velar por la seguridad, bienestar y verificar las buenas practicas del estado dirigido a la población. Utilizaría los mecanismos que conllevan reunirse con los vecinos y el gobierno de mi distrito o país, como el cabildo abierto, o la junta de vecinos.

    Si ud, es la alcaldesa o alcalde de su comunidad ¿cómo haría para mejorar la participación ciudadana en tu comunidad? su aporte es importante.

    - Lo que haría sería promover las reuniones con el gobierno como también con los vecinos, permitiendo intercambiar las ideas que tienen cada uno de los ciudadanos para encontrar algún problema y también hacer actividades en donde los ciudadanos tengan que participar o también hacer consultas con los ciudadanos para saber algunos problemas que tiene.

    Gracias por leer mi comentario.

    ResponderEliminar
  26. así es miguel ángel la ciudadanía se debe tomar con responsabilidad, esto implica que para la seguridad de la población las autoridades deben generar una credibilidad en bien de soluciones practicas de los problemas que pasa la poblacion. muy bien te felicito y atenta a las proximas participaciones.

    ResponderEliminar
  27. Buenas noches profesor, soy la alumna Astrid Celeste Flores Segura del 3° "A". Estas son mis respuestas a sus preguntas:
    1.¿Qué entendemos por participación ciudadana?
    - La participación ciudadana constituye un derecho de los ciudadanos para intervenir en la gestión pública a través de diferentes mecanismos, ya sea local, regional o nacional. Pero también es un deber de los ciudadanos al tomar decisiones para buscar soluciones a los problemas comunes.

    2. ¿Qué instituciones pueden fiscalizar y controlar los gastos que hacen nuestras autoridades?
    La Contraloría General de la República cuyo objetivo es vigilar y
    controlar el uso del dinero público o cualquier bien del Estado en todas las instituciones estatales. Una de sus principales funciones es supervisar cómo se ejecuta el presupuesto de estas instituciones.
    ¿Qué mecanismo de participación aplicarías en este caso?
    El mecanismo de participación que aplicaría seria la Junta de Vecinos ya que brindan la posibilidad de participar a nivel de nuestro distrito con la finalidad de informar a las autoridades distritales sobre problemas locales y gestionar las soluciones.

    3.¿Cómo haría para mejorar la participación ciudadana en tu comunidad?
    Convocaría a la Junta de Vecinos al Municipio para que planteen los problemas de la comunidad y buscar soluciones, pues lo mas importante en estos casos es el diálogo. Ademas también los invitaría a participar del Cabildo Abierto para que los vecinos traten asuntos de interés distrital.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. muy acertada tus comentarios Astrid, es eciero la participación es un derecho que nos permite vigilar, denunciar, protestar por las acciones que realizan nuestras autoridades del uso de los bienes públicos.
      el cabildo abierto es un buen sistema de participación de la población.

      Eliminar
  28. buenos dias profesor, soy la alumna lucero allison raygada gonzales de 3C
    1.-es un concepto relacionado con la democracia participativa, en un proceso de toma de decisiones en asuntos públicos y en la cual todos formamos parte
    2.-la contraloria general de la republica, tribunal constitucional, que ayudan a dar seguridad y vigilar o supervisar al estado .
    3.-la revocatoria del mandado
    4.- que los ciudadanos se involucren mas en los asuntos de su comunidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. bien lucero, me satisface que ya sea parte del grupo que hace su comentario.
      leo ideas precisa y cortas, pero me gustaria que ampliaras tus respuestas muy bien.

      Eliminar
  29. Buenas tardes profesor soy el alumno Abel Pinto Bazalar del 3ro A:
    1.- La participación ciudadana se definiría como la intervención que toman los ciudadanos cuando se toman decisiones públicas que muchas veces pueden mejorar su calidad de vida
    2.- La contraloría general de la República, el cual su principal objetivo sería asegurarse del buen uso y control del dinero público o entidad.
    3.- Yo usaría la junta vecinal pues se cuenta la cantidad de familias inconformes con la canasta que se les ha otorgado para poder ir a reclamar de manera formal.
    4.- Usaría otra vez la junta de vecinos para que den su punto de vista de algunos problemas o inconformidades que tengan para poder solucionarlas de manera conjunta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Abel. es cierto lo que buscamos es mejorar el bienestar de la población, podemos conocer instituciones , pero también es importante saber sus funciones para que esta pueda actuar frente al problema.

      Eliminar
  30. Buenas tardes son la alumna Adriana Alfaro del 3ro "A", estas son mis respuestas:

    1.¿Qué entendemos por participación ciudadana?
    -La participación ciudadana es un derecho ciudadano,que nos permite la intervención de los ciudadanos ante una decisión de la autoridades (distritales, regiones o del congreso), para que así no perjudique las condiciones de las personas o ciudadanos.

    2.¿Qué instituciones pueden fiscalizar y controlar los gastos que hacen nuestras autoridades?
    -LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA DEL PERÙ, que se encarga de controlar los bienes y recursos del públicos del país.

    3.¿Cómo haría para mejorar la participación ciudadana en tu comunidad?
    -Primero organizaría una reunión o junta vecinal, para poder expresar nuestros problemas o quejas personales que tengan y de esa manera que todos den su punto de vista y opinión.

    GRACIAS

    ResponderEliminar
  31. Buenas tardes Adriana tu comentario fue acertada y con comentario breve, todos somos parte este país, y todos debemos participar . no solo la contraloría es la institución que puede apoyar para supervisar y controlar el uso de nuestros bienes nacionales, la junta vecinal es una buena opción . MUY BUEN TRABAJO.

    ResponderEliminar
  32. Buenas noches profesor Johnny soy la alumna Karen Corrales Fernández del 3ro A estas son mis respuestas:
    1.¿Qué entendemos por participación ciudadana?
    La participación ciudadana es aquel derecho de los ciudadanos que les permite intervenir, cuando toman decisiones y siempre tomando en cuenta que no perjudiquen a los demás ya que esto es un deber de los ciudadanos para poder buscar soluciones ante los problemas que se presentan en la comunidad.
    2.¿Qué instituciones pueden fiscalizar y controlar los gastos que hacen nuestras autoridades?
    LA CONTRALORIA General De La República seria la que se encarga de asegurarse, controlar los bienes, vigilar el dinero del estado, instituciones.
    Una de sus principales funciones es supervisar cómo funciona el presupuesto de las instituciones.
    3.¿Cómo haría para mejorar la participación ciudadana en tu comunidad?
    Bueno lo que yo haría es buscar soluciones a los problemas organizaria a la junta vecinal y que cada uno opine como lo ve desde su punto de vista y de esta manera poder solucionar el problema de una manera correcta.
    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante tus comentarios Karen, tienes una visión de lo que es participación civil, ahora debemos darnos cuenta que no existe una sola institución tambien existen otras que pueden supervizar y exigir que todo funcione correctamente. sigue así, felicitaciones. el blog esta a disposición de cualquier inquietud que aquí estaremos para apoyarte.

      Eliminar
  33. Buenas noches profesor Johnny, soy la alumna Larixa Ñaupari Agurto del 3ero A, de acuerdo a sus preguntas, estas son mis respuestas:
    1. La participación ciudadana o democrática participativa, es la intervención de los ciudadanos mediante el diálogo en la toma de decisiones en función a necesidades, intereses, acciones y recursos, que intervienen en el bien común, esta puede ser colectiva o individual en política.
    2.
    -La CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DEL PERU, es la institución encargada de asegurar y controlar los bienes y recursos público del país.
    - En este caso el mecanismo que aplicaría sería la junta vecinal, porque así nosotros podemos organizar, empadronar(conteo de las familias en la comunidad) y apoyar a que todos los recursos sean repartidos de forma correcta, gestionando soluciones y problemas locales.
    3. Para mejorar la participación ciudadana en mi localidad, convocaría una reunión donde se gestionen los problemas locales, se busquen soluciones donde cada uno de su aporte para buscar una solución en beneficio a la comunidad.
    Gracias

    ResponderEliminar
  34. Muy interesante tus comentarios Larixa, tienes una visión clara de lo que sucede en tu comunidad. sigue así, felicitaciones.
    el blog esta a disposición de cualquier inquietud que aquí estaremos para apoyarte.

    ResponderEliminar
  35. Muy buenas noches estudiantes de tercero esta semana se va a desarrollar el tema Los proyectos participativos como parte de una solución.
    leer detenidamente tu trabajo de aprendo en casa y luego participar en el blog desarrollando y reflexionando a traves de las siguientes prwguntas.

    En medio de esta crisis sanitaria sin precedentes, donde involucran a las familias de todo nuestro país, existe una iniciativa de conciencia ciudadana para dar una exploración e implementar soluciones ¿Qué entiende usted por proyecto participativo? ¿Cómo podrá usted participar en este proyecto?
    En la actualidad existen diversos asuntos públicos que contribuyen a la movilización y por lo tanto la idea más cercana, estudiar la situación particular de una manera holística y explorar e implementar soluciones para mejorar su salud integral.
    ¿Qué asuntos públicos cree usted se presentan en su comunidad y por qué es importante desarrollar proyectos participativos
    ¿De qué manera pueden contribuir a la solución de las dificultades que se han originado en la población por el COVID-19?

    ResponderEliminar
  36. Buenas tardes profesor, soy la alumna Digna Cielo Victoria Poma Veliz del 3ro "A" estas son mis respuestas:
    1.¿Qué entiende usted por proyecto participativo?
    -Es una acción de mediano plazo dirigida a un logro concreto.
    2.¿Cómo podrá usted participar en este proyecto?
    -Dando víveres a las personas de bajos recursos económicos que más necesiten y así mismo a través de organizaciones.
    3.¿Qué asuntos públicos cree usted se presentan en su comunidad?
    -Falta de trabajo,el desempleo masivo,falta de seguridad ciudadana,falta de mantenimiento de áreas verdes,etc.
    4.¿por qué es importante desarrollar proyectos participativos?
    -Es importante porque comprende un conjunto de acciones planificadas e implementadas por un grupo o conjunto de personas que buscan plantear soluciones a los asuntos públicos que los afectan o son de su interés.
    5.¿De qué manera pueden contribuir a la solución de las dificultades que se han originado en la población por el COVID-19?
    -Contribuyen a promover y construir una ciudadanía democrática, pues forman alianzas con los diferentes actores sociales a fin de lograr el bien común.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. buenas noches Victoria, esta pandemia nos hace reflexionar sobre diversos problemas que acontece nuestra comunidad, región o país, por ello como dice los proyectos a mediano plazo deben plantear soluciones a los asuntos públicos.con el fin de construir una convivencia democrática, muy bien.

      Eliminar
  37. Buenas tardes profesor, soy la alumna Victoria Jaccya Cornejo del 3"A".
    ¿Qué entiende usted por proyecto participativo?
    Son actividades, donde las personas pueden participara libremente mostrando sus opiniones e ideas.
    ¿Cómo podrá usted participar en este proyecto?
    Realizando donaciones a la población mas vulnerable ante esta crisis.
    ¿Qué asuntos públicos cree usted se presentan en su comunidad y por qué es importante desarrollar proyectos participativos?
    El aumento de los precios de los alimentos en los mercados, la poca seguridad y el desempleo; es importante porque así las personas pueden expresarse y mostrar sus opiniones libremente.
    ¿De qué manera pueden contribuir a la solución de las dificultades que se han originado en la población por el COVID-19?
    Quedándonos en casa y acatando las normas dispuestas por el estado. Y mostrar nuestro apoyo mediante redes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. buenas noches Victoria, tienes una visión clara de los acontecimientos que estamos viviendo, cada día existen diversos problemas que se presentan en nuestra comunidad, región o país por eso estoy deacuerdo con tu petición que debemos quedarnos en casa y acatar las normas que establece nuestro gobierno. sigue así felicitaciones.

      Eliminar
  38. buenas tardes profesor soy el alumno Joshua Dominguez del 3 A y estas son mis respuestas:

    1. Estos son un grupo de personas en donde pueden dar un opinión libre sobre cierto tema que se toque como actividad

    2. Dependiendo del tema apoyare en lo que se pueda en este caso con el tema del covid-19 aportare dando un dinero a familias que lo necesiten como en estado de extrema pobreza.

    3. Se presentan asuntos públicos como el desempleo masivo en mi comunidad, es importante ya que algunas familias ya que no pueden trabajar quedan en estado de extrema pobreza y necesitan dinero para mantenerse y mantener a su familia ya que si se quedan sin el dinero suficiente tendrían escasez de bienes como también de medicamentos por eso es importante apoyar a estas familias realizando un proyecto participativo en le cual donen una cantidad para ayudar a familias que no se les a sido posible ser ayudados por un bono para que se puedan mantener.

    4. Podríamos ayudar acatando las normas de no salir a la calle bajo una situación importante y si se sale que sea con responsabilidad como parar ir a comprar medicamentos o alimentos saludables para fortalecernos en la cuarentena, y comunicar a familiares cercanos para que también acaten las reglas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Asi es Joshua, cada día vemos una diversidad de problemas que se presentan en la sociedad, pero un proyecto participativo atiende los problemas importante se realiza a mediano plazo consistente y coherente y sobre todo con la colaboración de todos. debemos precisar algunas ideas y muy bien por participar en blog.

      Eliminar
  39. Profesor como se va a hacer la actividad de la semana 8 porque en la reunión de hoy mi compañero jeremy solía le preguntó como sería ese tema de los grupos y usted le dijo que vería como sería y que sería en grupos o escuche mal por favor explique me

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. buenas noches me hubiera gustado desarrollar un proyecto ante esta situación existen diversos problemas , por lo pronto vamos a utilizar los medios que se nos esta presentando como lo de la web, tv o radio estamos para poder apoyarte en cualquier consulta.

      Eliminar
  40. Profesor buenas noches soy la alumna Nicole Cabrera del 3ero A, estas son mis respuestas:
    1.¿Qué entiende usted por proyecto participativo?
    Es el conjunto de acciones que una o un grupo de personas realiza por un asunto publico por interés o por solucionar.
    2.¿Cómo podrá usted participar en este proyecto?
    dando mi opinión respecto al problema o tema
    3.¿Qué asuntos públicos cree usted se presentan en su comunidad y por qué es importante desarrollar proyectos participativos?
    la contaminación ambiental, la inseguridad ciudadana y las personas con bajos recursos; es importante desarrollar proyectos participativos, porque de esta manera se dará a conocer la opinión o pensamiento de el/la ciudadan@.
    4.¿De qué manera pueden contribuir a la solución de las dificultades que se han originado en la población por el COVID-19?
    haciendo caso a las ordenes de nuestros mandatarios, quienes hacen medidas preventivas por nuestro bien.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. buenas noches nicole, como dices el proyecto es una planificación que tiene sus paso, estas actividades deben ser coherentes y con la finalidad de alcanzar resultados específicos. debemos respetar las normas y evitar el contagio que día a día eta aumentando por eso no olvidemo la toma de conciencia. muy bien.

      Eliminar
  41. Profesor buenas noches, soy el alumno Hugo Loayza Ramírez del 3ero A
    1. ¿Qué entiende usted por proyecto participativo?
    Un proyecto participativo es una acción de mediano plazo dirigida a un logro concreto.

    2. ¿Cómo podrá usted participar en este proyecto?
    Dando a entender lo que pienso de acuerdo con lo que es el tema o problema

    3. ¿Qué asuntos públicos cree usted se presentan en su comunidad y por qué es importante desarrollar proyectos participativos?

    la contaminación ambiental y la inseguridad ciudadana si para que las personas de mi comunidad den su opinión
    4. ¿De qué manera pueden contribuir a la solución de las dificultades que se han originado en la población por el COVID-19?

    Quedándonos en caso y hacer caso a las normas. Dar nuestro apoyo a través de las redes sociales

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. muy bien hugo, poco, concreto asumes una participación responsable. no ovides que todo proyecto participativo genera una aprendizaje, sigue asi tus comentarios son importantes.

      Eliminar
  42. Buenas tardes profesor, aquí le presento mis respuestas de las preguntas que usted dejo:
    En medio de esta crisis sanitaria sin precedentes, donde involucran a las familias de todo nuestro país, existe una iniciativa de conciencia ciudadana para dar una exploración e implementar soluciones ¿Qué entiende usted por proyecto participativo? ¿Cómo podrá usted participar en este proyecto?
    - Para mí, el proyecto participativo son proyectos en donde la gente puede ejercer su ciudadanía, participando en la solución de un problema. Se necesita una organización entre la gente para hacerlo. Para participar es necesario cumplir con los objetivos del proyecto y las actividades que propone el mismo.
    En la actualidad existen diversos asuntos públicos que contribuyen a la movilización y por lo tanto la idea más cercana, estudiar la situación particular de una manera holística y explorar e implementar soluciones para mejorar su salud integral.
    ¿Qué asuntos públicos cree usted se presentan en su comunidad y por qué es importante desarrollar proyectos participativos
    - Los asuntos públicos que hay en mi sociedad son las aglomeraciones de gente, necesidad de alimentos, malas practicas en la cuarentena, falta de información de lo que enfrentamos, etc. Todos son importantes para desarrollarlos por se de suma importancia para poder vivir en la cuarentena, sin sufrir los daños que genera.
    ¿De qué manera pueden contribuir a la solución de las dificultades que se han originado en la población por el COVID-19?
    - Podemos contribuir de manera que respetemos las medidas que el gobierno nos da y siempre mantenernos firmes contra la situación, sin tener que rendirnos. Además, es necesario que contribuya en las actividades que quiere el estado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches Miguel Angel te felicito por tus comentarios vo que estas desarrollando una visión clara y responsable de la realidad, excelente.

      Eliminar
  43. Buenas tardes profesor,soy Tatiana Vilca Suárez del 3ro C ,mis respuestas a sus preguntas son:
    1)Que entiendo por proyecto participativo?
    Es un conjunto de actividades realizados ,para buscarle solución a un problema en un lugar y tiempo determinado,es un trabajo colectivo.
    2)cómo podría participar en este proyecto?
    Investigando el fondo del problema,averiguar las causas del problema y buscar poder capacitar a los vecinos para la solución del problema.
    3)Que asuntos públicos cree ud. Que presentan en u comunidad y porque es importante desarrollar proyectos participativos?
    Los asuntos públicos que hay en mi comunidadson ,la corrupción la delincuencia, la basura ,falta de alimentos ,falta de medicinas y muchos otros más.
    Es importante participar en proyectos ya que gracias a ellos podemos dar solución a estos problemas.
    4)De que manera pueden contribuir a la solución de las dificultades que se han originado en la población por el covid-19.?
    Tratar de ubicar a las personas o familias con covid-19,para darle apoyo moral.ver en lo que podemos ayudarla,ya sea en brindarle medicinas y/o gestionar alimentos en caso lo necesite.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. buenas noches tatiana es cierto todo proyecto participativo abarca o agrupa a muchas personas, se realiza de manera coherente. puedo leer que tienes una percepción de los diversos problemas que ocurre en la comunidad y propuestas que se debe tomar en cuenta. muy bien.

      Eliminar
  44. Buenas tardes profesor,soy el alumno Gian Piero Jara del 3 "A",mis respuestas a sus preguntas son:
    1)Que entiendo por proyecto participativo?
    Es una serie de pasos ordenados para buscarle solución a un problema en un lugar y tiempo determinado. ES UN TRABAJO COLECTIVO. Requiere de la participación colectiva para realizar lo siguiente: PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, ELABORACIÓN, EJECUCIÓN, RECURSOS, CONTROL Y EVALUACIÓN.
    2)cómo podría participar en este proyecto?
    Investigando el tema mas a fondo para poder resolver el problema.
    3)Que asuntos públicos cree ud. Que presentan en u comunidad y porque es importante desarrollar proyectos participativos?
    1.-la basura
    2.-la delincuencia
    3.-asesinatos
    4.-estafas
    5.-peleas
    6.-ayudas sociales
    7- se reduce la economía
    8-falta de productos alimenticios
    9- acoso sexual
    10-violencia y corrupción
    4)¿De que manera pueden contribuir a la solución de las dificultades que se han originado en la población por el covid-19.?
    Quedándose en casa y salir cuando sea necesario a algún problema grave debemos salir si no no debemos salir de casa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Tardes Gian Piero, muy bien estas atento a los problemas que acontece tu comunidad, con el apoyo de todos lograran el cambio, tu puedes. muy bien.

      Eliminar
  45. Buenas tardes profesor,soy el alumno Gian Piero Jara del 3 "A",mis respuestas a sus preguntas son:
    1)Que entiendo por proyecto participativo?
    Es una serie de pasos ordenados para buscarle solución a un problema en un lugar y tiempo determinado. ES UN TRABAJO COLECTIVO. Requiere de la participación colectiva para realizar lo siguiente: PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, ELABORACIÓN, EJECUCIÓN, RECURSOS, CONTROL Y EVALUACIÓN.
    2)cómo podría participar en este proyecto?
    Investigando el tema mas a fondo para poder resolver el problema.
    3)Que asuntos públicos cree ud. Que presentan en u comunidad y porque es importante desarrollar proyectos participativos?
    1.-la basura
    2.-la delincuencia
    3.-asesinatos
    4.-estafas
    5.-peleas
    6.-ayudas sociales
    7- se reduce la economía
    8-falta de productos alimenticios
    9- acoso sexual
    10-violencia y corrupción
    4)¿De que manera pueden contribuir a la solución de las dificultades que se han originado en la población por el covid-19.?
    Quedándose en casa y salir cuando sea necesario a algún problema grave debemos salir si no no debemos salir de casa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien Gianpiero, estas teniendo un enfoque de lo que sucede en tu comunidad, puedes lograr el cambio con el apoyo de todos, sigue tu comunidad te va agradecera en el futuro. bien,

      Eliminar
  46. Muy buenas noches profesor, soy el alumno Jeremy Alonso Solis del 3ro C, estas son mis repuestas a las preguntas planteadas:
    ¿Qué entiende usted por proyecto participativo?
    Entiendo de que los proyetos participativos son proyectos o acciones planificadas para resolver problemas sobre los asuntos publicos que se pueden manifestar en una comunidad, en un barrio, entre otros.
    También los proyectos participativos contribuyen apromover y construir una ciudadanía democrática para el bienestar de los ciudadanos.

    ¿Cómo podrá usted participar en este proyecto?
    Primeramente me pondria a investigar y buscar información sobre el tema requerido, Buscaria soluciones al problema , daria mi opinion y daria mi postura acerca del tema, tambien informaria a la gente y pegaria afiches de propagandas para comcientizar y hacer que las personas cambien de opinión y tomen buenas decisiones.

    ¿Qué asuntos públicos cree usted se presentan en su comunidad y por qué es importante desarrollar proyectos participativos?
    El desempleo.
    El aumento de la población.
    La contaminación del medio ambiente.
    La inseguridad
    la basura
    la delincuencia
    Es importante porque constituyen una estrategia que permite desarrollar el ejercicio ciudadano, pues promueven oportunidades para que los estudiantes dialoguen, deliberen e investiguen sobre asuntos públicos, los hagan suyos y ejerzan su derecho a plantear alternativas de solución frente a los problemas que aquejan a su entorno.

    ¿De qué manera pueden contribuir a la solución de las dificultades que se han originado en la población por el COVID-19?
    En mi opinión creo que lo mejor manera de evitar el contagio de el virus seria respetando la cuarentena como:
    -Quedandote en casa y no salir mucho si no es necesario
    -Lavandonos las manos constantemente
    -Ir al mercado rapido y comprar lo necesario para al menos esatar necas 2 o 3 dias para evitar exponernos
    - Utilizar mascarilla
    -Sacarnos los zapatos y dejarlos a fuera de la casa cuando e irnos defrente a la ducha
    - Desinfectar los alimentos
    Entre otros
    GRACIAS!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buena opinión Jeremy, eres muy realista de los problemas que acontece tu comunidad , sabe manejar y desarrollar el cuidado de seguridad para tu protección ante esta enfermedad, tu contribución fue clara y precisa. hasta pronto.

      Eliminar
  47. Buenas profesor. Soy el alumno JuanPablo AriasQuispe de 3ro A.
    1- Un proyecto participativo es una accion de mediano plazo dirigida a un logro concreto
    2- Investigando mas a fondo los problemas para poder resolverlos y buscar una solucion
    3- Es importante desarrollar proyectos participativos porque se plantean soluciones a los asuntos publicos. En mi comunidad los asuntos que se realizan son:
    Peleas
    Delincuencia
    Asesinatos
    Saqueos
    Problemas con la basura
    4- La mejor solucion es quedarse en casa y respetando las normas y condiciones que pide el estado. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Juan Pablo tienes claro tus ideas, los problemas , ten en cuentas que tambien es importantes los planteamientos de solución a los problemas que se presentan, para tomar una idea que consolide a un objetivo. Bien.

      Eliminar
  48. Buenas noches profesor, soy la alumna Astrid Celeste Flores Segura del 3° "A". Estas son mis respuestas
    1.¿Qué entiende usted por proyecto participativo?
    Un proyecto participativo es una acción de mediano plazo dirigida a un logro concreto.El proyecto es realizado en forma colectiva por el grupo que lo gestiona y las personas pueden participar libremente dando su opinión sobre el asunto público a tratar.

    2.¿Cómo podrá usted participar en este proyecto?
    Puedo participar, organizando y convocando a los vecinos para solucionar el asunto público de interés común, proponiendo alternativas de solución. Teniendo claro cuales serán los objetivos y las actividades a realizar.

    3.¿Qué asuntos públicos cree usted se presentan en su comunidad y por qué es importante desarrollar proyectos participativos?
    Los asuntos públicos que se presentan en mi comunidad son el desempleo, la falta de seguridad ciudadana, el descuido de las áreas verdes, la delincuencia, la corrupción, la salud pública, la basura.

    El proyecto participativo es importante porque comprende un conjunto de acciones planificadas e implementadas por un grupo de personas que buscan plantear soluciones a los asuntos públicos que los afectan.

    4. ¿De qué manera pueden contribuir a la solución de las dificultades que se han originado en la población por el COVID-19?
    Respetando las normas dadas por el gobierno, y apoyando con víveres a las poblaciones mas vulnerables de mi comunidad.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. buenas tardes Celeste, todo proyecto debe realizarse en un mediano plazo, desarrollando objetivos concretos para conseguir sus fines, es cierto se realiza en grupo,con participación de cada uno de los integrantes, y como dices se debe plantear soluciones a los asuntos públicos. muy buen comentario.

      Eliminar
  49. buenas profesor soy lucero allison raygada gonzales del 3C
    1-es un trabajo colectivo, con una serie de pasos para buscar solucion a un problema en un lugar y tiempo predeterminado.

    2-aportando ideas, ayudando a organizar, investigando o informándome mas acerca del problema para poder sacar soluciones

    3-en mi comunidad los asuntos que hay son la falta de empleos , y el descuido de las áreas verdes, es importante desarrollar proyectos participativos para buscar soluciones

    4-obedecer las normas del gobierno, quedándote en tu casa así protegiéndote a ti y a los demás.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Lucero muy bien desarrollastes las preguntas con respuestas breves, con un criterio de realidad que sucede con tu comunidad. Tienes en cuentas muy clara de las normas. te felicito por tu participación.

      Eliminar
  50. Buenas tardes profesor soy gabriela pino del 3ro C
    ¿Qué entiende usted por proyecto participativo?
    Un proyecto participativo,desde mi punto de vista, es una actividad en el cual todos los integrantes participan de forma activa y tiene como propósito resolver una problemática.
    ¿Cómo podrá usted participar en este proyecto?
    Para poder participar en un proyecto participativo, primero se debe de tener cierta información acerca del tema a tratar y también debemos de participar de una manera activa.
    ¿Qué asuntos públicos cree usted se presentan en su comunidad y por qué es importante desarrollar proyectos participativos?
    En mi comunidad, uno de los problemas que se a presentado a sido el descuido de las áreas verdes, basura tirada en lugares inadecuados y una buena forma de solucionar o regular este problema, se debería de trabajar en equipo.
    ¿De qué manera pueden contribuir a la solución de las dificultades que se han originado en la población por el COVID-19?
    Respetando y obedeciendo las medidas dadas por el Estado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Gabriela, tus ideas han sido precisas, claras y objetivas. Hay que tener en cuenta que cada proyecto tiene pasos, tienes buenas ideas te felicito.

      Eliminar
  51. Buenas tardes profesor soy el alumno Abel Pinto Bazalar del 3ro A , y estas son mis respuestas:

    1.-Yo entiendo que un proyecto participativo es una acción que hacen los integrantes del proyecto para dar solución a un asunto público.
    2.-Puedo participar, organizarse juntas vecinales y apoyar de manera activa.
    3.-Los asuntos públicos que se producen en mi comunidad sería el descuido de las áreas verdes, y la inseguridad ciudadana; es importante desarrollar proyectos participativos para dar solución a diferentes problemas de carácter público.
    4.-Respetando lo dictado por el gobierno, respetando el protocolo, y no saliendo de nuestra casa, de esta manera podremos protegernos y proteger a las demás personas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Abel, es cierto un proyecto participativo son una estrategia que promueve el ejercicio de la ciudadanía de las y los estudiantes, y consiste en proponer, ejecutar y evaluar acciones organizadas que responden a objetivos
      encaminados a solucionar un asunto público.
      muy bien necesitamos tus aportes ya que somos parte de una comunidad educativa.

      Eliminar
  52. buenas tardes soy la alumna Adriana Alfaro del 3ro "A, estas son mis repuestas:

    1.¿Qué entiende usted por proyecto participativo?
    -Un proyecto participativo es una actividad organizada por la un grupo de personas (vecinos, población), donde expresan sus opiniones con el fin de brinda una solución a un asunto publico.

    2.¿Cómo podrá usted participar en este proyecto?
    -Puedo participar brindando posibles soluciones para resolver el problema que afecta a ala comunidad.

    3.¿Qué asuntos públicos cree usted se presentan en su comunidad y por qué es importante desarrollar proyectos participativos?
    -Existen varios, pero los principales son: basura en todos lado, descuido de las áreas verdes, delincuencia.

    4.¿De qué manera pueden contribuir a la solución de las dificultades que se han originado en la población por el COVID-19?
    -Cumpliendo con las normas o recomendaciones establecidas por el Estado e incentivar a las demás personas que lo hagan. Donando algunos productos a las personas mas vulnerables.

    GRACIAS.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches Adriana estamos deacuerdo con la idea que de lo que es un proyecto participativo todo proyecto se hace una planificación en grupo con capacidad coherente y realista. no olvidemos que cada proyecto tiene pasos desde un diagnostico hasta un nuestras conclusiones.
      te felicito por tu apoyo a seguir nuestro camino de estudio del trabajo remoto.

      Eliminar
  53. Buenas tardes profesor soy el alumno Cristhofer Mallcco del 3ro A y estas son mis respuestas:
    1. Un proyecto participativo es una actividad en la que participan un grupo de personas para un bien común.
    2. Podria aportar a la organización ayudando a organizar a las personas involucradas en el proyecto para recibir mejores resultados.
    3. El asunto publico principal es la contaminacion de espacios públicos y en areas verdes.
    4. Cunpliendo las medidas de protección como el uso de marcarilla y quedandome en mi casa :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tarde Cristhofer valora tus opiniones puedo entender tus ideas, ya que estas participando en el zoom correctamente, se nota tu responsabilidadaunque sea breve pero se cntra en la idea central del tema.

      Eliminar
  54. buenas tardes profesora soy Axel Salinas del 3/c

    1.yo creo que una medida para dar solucion a un asunto publico

    2.dando ideas para acabar con el asunto publico

    3. la basura que hay tirada cerca de mi calle, falta de agua en los parques, nada mas

    4. informando sobre las medidas de proteccion del covid-19


    ResponderEliminar
  55. Buenas noches profesor soy el alumno Mauricio Puchuri del 3ero A aquie estan mis respuestas:
    1° Yo entiendo Que participan varios grupos de personas a decir sus opiniones para dar solucion a un asunto publico

    2°puedo participar al brindar ayuda en sus problemas a las personas de mi comunidad

    3°Descuido de areas verdes,falta de seguridad

    4°Cumpliendo con las normas que establecieron

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Mauricio, tus respuestas deben consignar un comentario. Los proyectos participativos son una estrategia que promueve el ejercicio de la ciudadanía de las y los
      estudiantes, y consiste en proponer, ejecutar y evaluar acciones organizadas que responden a objetivos
      encaminados a solucionar un asunto público.
      las normas son establecidas por la autoridad del gobierno, para beneficio nuestro a traves de diversos protocolos.

      Eliminar
  56. Buenas noches profesor Johnny, soy la alumna Larixa Ñaupari Agurto del 3ero A, de acuerdo a sus preguntas, estas son mis respuestas:
    -¿Qué entiende usted por proyecto participativo? ¿Cómo podrá usted participar en este proyecto?
    Un proyecto participativo es un acto organizado por un sector de la población donde se busca hallar solución a un problema que afecta a ese sector de la población para el BIENESTAR COMÚN. Puedo participar en este proyecto a través de propuestas de solución a un asunto público.
    -¿Qué asuntos públicos cree usted se presentan en su comunidad y por qué es importante desarrollar proyectos participativos?
    En mi comunidad los asuntos públicos son:
    ~Inseguridad
    ~Reactivación de negocios
    ~Falta de recojo de basura en algunas calles
    ~Descuido de parques
    Es importante desarrollar proyectos participativos para dar solución a un problema que afecta a la comunidad.
    -¿De qué manera pueden contribuir a la solución de las dificultades que se han originado en la población por el COVID-19?
    Cumpliendo las medidas de protección y quedándome en casa(solo saliendo de vez en cuando para lo necesario).
    GRACIAS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches Larixa cumpliste con el objetivo del blog, se aprecia tu capacidad realista, maduracio en tus opiniones, que estamos de acuerdo con tus puntos de vista te felicito.

      Eliminar
  57. Buenas noches profesor soy la alumna kimberly Anyosa Hidalgo del 3 C aquí están mis respuestas a las preguntas de la actividad.
    -un proyecto participativo es un conjunto de acciones planificadas para contrarrestar una problemática que nos afecta a nuestro bien común.
    -puedo participar dando mi opinión y punto de vista a un asunto público también participando en actividades públicas que ayudan a contribuir al pais.
    -hay varias problemáticas que tienen propuestas pero las principales son la delincuencia, las áreas verdes, la limpieza, los accidentes de tránsito, etc, es importante que haya proyectos para bajar el índice de estos problemas para el bien de la comunidad.
    -puedo involucrarme a respetar las leyes declaradas por el Estado como andar con mi mascarilla, respetar la distancia, evitar las aglomeraciones entre otros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. buenas tardes Kimberly, así es un proyecto participativo son unconjunto de acciones realizadas con la participacion de la comunidad. todo con el fin de lograr el bienestar de la colectividad y de todos aquellos vecinos o pernonas de diferentes actividades. muy bien.

      Eliminar
  58. Buenos dias profesor Jhonny soy el alumno Jose Romero y el dia de hoy aprendi que no hay que ser violentos con las persona porque eso es malo y aparte nosotros no podemos sorepasar el derecho de una persona

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Jose muy bien exacto la violencia no es buena por que podemos mejores personas . atento a las preguntas que deja para que opines gracias.

      Eliminar
  59. Buenas noches profesor soy el alumno Gian Piero Jara Gomez el tema me pareció muy importante ya que habla sobre la violencia y que tenemos que rechazarla.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. asi es gian Piero toda forma de violencia debe ser rechazada y lo mas importante es la familia y sobre todo valorarnos. atento a l blog se va a dejar unas preguntas relacionada al tema.

      Eliminar
  60. buenas tardes profesor soy lucero allison raygada gonzales del 3C y ya acabe la actividad de esta semana, no se me presento ninguna dificultad y el tema me pareció muy importante ya que la violencia es un caso muy dado y ya debería desaparecer porque afecta mucho a las personar, mas bien deberíamos acudir a la comunicación en ves de la violencia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto Lucero es que la persona tome conciencia y erradicar de nuestra sociedad toda forma de violencia que no es bueno para nadie. te felicito por estar atenta al zoom.

      Eliminar
  61. Buenas profesor. Soy el alumno JuanPablo AriasQuispe de 3ro A. Ya realize mi trabajo de dpcc t me parecio importante conocer sobre los conflictos y que la violencia es mala para nosotros. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. te felicito por tu responsabilidad Juan Pablo eres un estudiante que siempre esta participando, siguwe así muy bien.

      Eliminar
  62. Buenos días profesor, soy la alumna Victoria Jaccya del 3"A" ayer le envié mis trabajos de esta semana, y hoy le estaré enviado mi ensayo de la Violencia, el tema que tratamos esta semana me pareció interesante y importante, ya que a futuro sabremos enfrentar un conflicto de la mejor manera sin llegar a golpes. gracias:)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. muy interesante tu opinión ya que todo ser humano debemos evitar toda forma de violencia y sobre todo respetarnos a nosotros mismos. muy bien Victoria.

      Eliminar
  63. Muy buenos tardes estimados estudiantes de tercero de secundaria, esta semana vamos a desarrollar el tema “analizamos los conflictos y rechazamos la violencia” y para reflexionar sobre el tema se va a desarrollar las preguntas, leer y comentar.
    Durante el estado de emergencia que vive nuestro país se han desarrollado una infinidad de conflictos (es una situación en la cual dos o más personas con intereses diferentes entran en confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas ) en otros casos se presentaron diferentes formas de violencia que se presentaron en el hogar, en el trabajo, en el colegio, y otros
    Hay que entender que hablar de conflicto no es lo mismo hablar de violencia

    1. ¿Creen que lo conflictos generan más violencia? ¿Por qué? ¿Cuáles son tus razones?

    2. Menciona algunos conflictos que se generaron en tu comunidad durante esta cuarentena que vivimos. Luego de mencionar elige dos conflictos para la siguiente pregunta

    3. Si usted tuviera la misión de actuar como mediador(a) ante conflictos que puedan generar una forma de violencia ¿Cómo manejarías y solucionarías los conflictos para cuidar la estabilidad emocional y promover la convivencia saludable?

    ResponderEliminar
  64. Buenas noches profesor soy Tatiana Vilca Suárez del 3ro C
    Estas son mis respuestas
    1)Creen que los conflictos generan más violencias ¿Porque?
    Cuales son tus razones.
    A veces generan más violencia,ya que el conflicto es un enfrentamiento entre una o varias personas que están en un desacuerdo en algún tema,o por alguna propiedad o situación y algunas veces no llegan a ponerse de acuerdo.
    2)Menciona algunos conflictos que se generaron en tu comunidad durante esta cuarentena que vivimos luego de mencionar elige dos conflictos .
    _conflictos:
    _Rechazo de la comunidad al alcalde ante esta pandemia.
    _Conflicto de los ambulantes y las fuerzas del orden.
    *Conflictos entre personas por el distanciamiento social.
    *Por el cierre de los mercados.
    3)Si ud tuviera la misión de actuar como mediadora ante conflictos que pueda generar forma de violencia¿Como mejorarlas y solucionarían los conflictos para cuidar la estabilidad emocional y promover la convivencias a saludable?
    Hacer campañas para concientizar las personas para que tomen conciencia sobre el aislamiento social y sobre los mercados cerrados por encontrar vendedores contagiados ,ayudar a gestionar para que puedan hacerce sus pruebas del covid y que realicen los protocolos necesarios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. muy buenas tardes Tatiana la persona debe aprender a vivr en convivencia con las otras personas, debemos a veces comprender o aceptar las posiciones que toman algunas personas, para ello es importante el dialogo.
      como lo dices toda ación tiene un proposito, por eso es importante comprender y para que hacemos algo. te felicito sigue atenta al blog. no salir de casa, solo utiliza lo que tienes a tu alcance. Gracias.

      Eliminar
  65. buenas tardes profesor soy el alumno Joshua Dominguez del 3ro A y estas son mis respuestas:

    1. si ya que en algunas ocasiones con llevan a la violencia, por no arreglar las cosas civilisadamente, por la pelea de algún terreno o como una violación a propiedad.

    2. no respetar o acatar el mensaje que el presidente dio durante esta cuarentena, personas que vendían cosas sin permiso en calles, sacar a niños a la calle durante estado de cuarentena.

    3. promovería a través de anuncios virtuales la buena alimentación y promover mensajes motivadores para las personas deprimidas en este estado de cuarentena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buenas tardes Joshua a veces el varón o la mujer no tienen autocontrol de sus emociones, como hemos observado el video nos daba el mensaje que muchas veces somos productos emocionalmente de nuestros padres, por eso es fundamental el conocimiento así mismo.
      asi es podemos realizar diversas estrategias para concientizar, pero a veces el ser humano no se pone en el zapato de los demas. siempre se respeta las normas. muchas gracias a tu participación. muy bien.

      Eliminar
  66. Buenas tardes profesor soy la alumna Vivian Pasmiño del 3B...
    RESPUESTAS:
    1) Sí creo que los conflictos generan violencia, bueno en distintos casos, depende de cómo reaccione la persona ante ello.
    2) Ciertas personas no le tomaban importancia a esta situación y algunas personas no cumplían con las medidas de seguridad adecuadas.
    3) Elaborar afiches o avisos en una red social para hacer que las personas tomen conciencia sobre la situación que estamos pasando.
    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Tardes Vivian aprender a vivir en convivencia con las otras personas, a veces es un poco dificil pero lo ms importante es conocerse uno mismo y dar y manejar nuestro control emocional,, por eso el dialogo es un una via que permite enterdernos con otras personas.
      debemos proponernos un plan de accion para ello debemos realizar un diagnostico adecuado de los problemas que pasa en muestra comunidad. todos tenemos una tarea para el futuro,asumir nuestras acciones con conciencia. muy bien portu participación. Ojo no salir de casa escuchemos las normas y evita el contagio Gracias.

      Eliminar
  67. Buenas tardes profesor, soy la alumna Digna Cielo Victoria Poma Veliz del 3ro "A" estas son mis respuestas:
    1. ¿Creen que los conflictos generan más violencia? ¿Por qué? ¿Cuáles son tus razones?
    -Si, porque aveces no se ponen de acuerdo ambas personas y uno quiere ganar al otro cuando no debería ser así si no por el contrario llegar a un mutuo acuerdo y así poder ir en paz cada uno a su casa.
    2. Menciona algunos conflictos que se generaron en tu comunidad durante esta cuarentena que vivimos. Luego de mencionar elige dos conflictos para la siguiente pregunta
    CONFLICTOS:
    -Conflicto entre vecinos y autoridades locales de mi distrito por no poner orden.
    -Conflicto entre vecinos y la Policía Nacional de mi distrito por no seguir las recomendaciones del gobierno.
    -Conflicto entre las personas por el distanciamiento social.
    -Conflicto entre los ambulantes y los fiscalizadores.
    CONFLICTOS ELEGIDOS
    -Conflicto entre las personas por el distanciamiento social.
    -Conflicto entre los ambulantes y los fiscalizadores.
    3. Si usted tuviera la misión de actuar como mediador(a) ante conflictos que puedan generar una forma de violencia ¿Cómo manejarías y solucionarías los conflictos para cuidar la estabilidad emocional y promover la convivencia saludable?
    -Teniendo una reunión con el alcalde de mi distrito y dialogar sobre los conflictos que hay y establecer soluciones efectivas.
    ¡IMPORTANTE!
    No salir de casa, solo utiliza lo que tienes a tu alcance, Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien Digna estamos de acuerdo en varias situaciones del conflicto, hay ue entender que la convivencia nos orienta el manejo del autocontrol, la empatía y la asertividad.
      siempre es bueno el diálogo entre las ambas partes, lograr una concertación de ideas u objetivos. las propuestas espere leer, creo en tu capacidad, muy bien tu participación.

      Eliminar
  68. Buenas tardes profesor soy el alumno Maurcio Puchuri del 3ero A estas son mis respuestas:
    1)si,Porque las personas que no se ponen deacuerdo y no resuelven sus conflictos o problemas generalmente termina en violencia.
    2)-Personas al hacer las compras pelean por ser antendidos primeros
    -Personas no respetan la distancia que deberia a ver entre dos o varias personas
    3)-tratar de calmar a la personas mediante a la comunicacion para saber la nesecidad de las personas
    -Hacer reflexionar mediante medios de comunicacion a la gente sobre lo que estan pasando y la nesecidad de protegerse

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Mauricio, muy bien estas participando al blog, sabemos que puedes ampliar tus comentarios y decirte que el hombre debe concertar o canalizar u diálogo para evitar los conflictos. Gracias.
      hay que observar la problemática para elaborar propuestas de acción en mejora de la comunidad. Gracias.

      Eliminar
  69. Buenas noches profesor, soy la alumna Astrid Celeste Flores Segura del 3° "A". Estas son mis respuestas:
    1. ¿Creen que lo conflictos generan más violencia? ¿Por qué? ¿Cuáles son tus razones?
    - A veces pueden generar violencia,porque el conflicto surge cuando hay puntos de vista distinto, pero el problema ocurre cuando esta mal manejado y termina en violencia que puede ser física, psicológica o emocional.
    También en el conflicto varias partes pueden tener la razón pero no se debe imponer las ideas. Por eso lo importante es el diálogo en estos casos.

    2. Menciona algunos conflictos que se generaron en tu comunidad durante esta cuarentena que vivimos. Luego de mencionar elige dos conflictos para la siguiente pregunta
    Algunos conflictos que se generaron son:
    - Conflictos familiares
    - Conflictos entre ambulantes, policías y serenazgo.
    - Conflictos entre las personas por no acatar el distanciamiento social.
    - Conflictos entre trabajadores del mercado y serenazgo por el cierre del local.

    Mis conflictos elegidos son:
    - Conflictos familiares
    - Conflictos entre los ambulantes,policías y serenazgo.

    3)Si Ud tuviera la misión de actuar como mediadora ante conflictos que pueda generar forma de violencia¿Como mejorarlas y solucionarían los conflictos para cuidar la estabilidad emocional y promover la convivencias saludable?
    - Primero debemos analizar el problema de fondo,tratando de entenderlo y no imponiendo las ideas sino dialogar para comprender el punto de vista de la otra persona y también poniéndonos en su lugar, pues todos tenemos necesidades en estos momentos, pero también debemos pensar no sólo en uno mismo sino también en los demás, porque este aislamiento nos afecta a todos, por eso lo mas importante será resolver los conflictos de manera constructiva con el diálogo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien Astrid estamos de acuerdo en varias situaciones del conflicto, hay ue entender que la convivencia nos orienta el manejo del autocontrol, la empatía y la asertividad.
      así es muy buena apreciación ideas claras, sigue participando.

      Eliminar
  70. Buenas noches profesor soy gabriela pino del 3ro C

    1. ¿Creen que lo conflictos generan más violencia? ¿Por qué? ¿Cuáles son tus razones?
    Los conflictos pueden llegar a convertirse en un ámbito de violencia si no se sabe llevar con responsabilidad, esto mayormente pasa por la falta de respeto hacia la opinión de la otra persona.

    2. Menciona algunos conflictos que se generaron en tu comunidad durante esta cuarentena que vivimos. Luego de mencionar elige dos conflictos para la siguiente pregunta
    - polemica en el mercado de frutas
    -ausencia de el alcalde

    3. Si usted tuviera la misión de actuar como mediador(a) ante conflictos que puedan generar una forma de violencia ¿Cómo manejarías y solucionarías los conflictos para cuidar la estabilidad emocional y promover la convivencia saludable?
    Lo primero q se deveria de hacer sería tener un diálogo entre las personas en la cual la opinión de todos y todas sea escuchada, y por último llegar a un acuerdo que beneficie a cada persona.

    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien Gabriela estamos de acuerdo con tu apreciación del conflicto, hay que entender que la convivencia nos orienta el manejo del autocontrol, la empatía y la asertividad.
      hay que observar la problematica y podemos elaborar propuestas diversas para mejorar la convivencia. Muy bien.

      Eliminar
  71. Buenas noches profesor soy la alumna kimberly Anyosa Hidalgo del 3 C respondiendo a sus preguntas:

    1-yo pienso que los conflictos si generan violencia porque son problemas de menor grado que trata de la oposicion de decisiones y opiniones, si esto no es solucionado de forma acertiva podría llegar a grandes líos al límite de recibir golpes, insultos o malas señas empeorando el bienestar personal.

    2-Hay conflictos de asuntos públicos y privados:
    Los publicos: vendrían a hacer la escasez y el alto valor excesivo de ciertos medicamentos como el paracetamol o la azitromicina o los balones de oxígeno que tienen una alta demanda en el mercado durante esta crisis, las aglomeraciones de personas en todo espacio público como los mercados, bancos, sin respetar la distancia, la falta de economía en algunos hogares hace que las familias tomen riesgos contra su salud y salgan a vender en las calles por necesidad y eso provoca que la municipalidad tome cartas en el asunto y envia a los fiscalizadores a que se lleven sus pertenencia haciendo desorden y caos en la vía pública , la corrupción en tiempos de crisis de parte de autoridades que deberían ejercer bien su trabajo y el desborde de los hospitales con la falta de atención médica seguido del reclamo de parte de los doctores y enfermeras, los robos, (esta pasando un problema de discriminacion en Estados Unidos durante la pandemia)
    Los privados:serían la violencia familiar, el acoso en la redes sociales, maltrato animal(en algunos casos).

    3-En primer lugar los conflictos no son tan fáciles de solucionar debe ser manejado por una persona acertiva que tenga la capacidad y la habilidad de resolver dilemas. Por mi parte analizaría y comprendería el problema a resolver, ejecutaría el manejo del diálogo hacia las otras personas aclarando sus dudas y desacuerdos, les propongo unas alternativas de solución para que se sientan satisfechos o tratando de negociar para llegar a un acuerdo, por último reflejar si la opción elegida es conforme con los participantes y evaluar los resultados.

    GRACIAS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien Kimberly asi es, de acuerdo en esta situación del conflicto, pero hay que entender que la convivencia nos orienta el manejo del autocontrol, la empatía y la asertividad.
      asi es debemos seguir el camino que sugieres, pero con el principio de pensar en todos, con justicia y respeto de lñas normas. Gracias.

      Eliminar
  72. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  73. Buenas Noches Profesor, Soy el alumno Hugo Loayza Ramirez del 3ro A
    ¿Creen que lo conflictos generan más violencia? ¿Por qué? ¿Cuáles son tus razones?
    si, a veces ya que muchas personas no saben llevar la situación y mayormente es por insultos o señas

    2. Menciona algunos conflictos que se generaron en tu comunidad durante esta cuarentena que vivimos. Luego de mencionar elige dos conflictos para la siguiente pregunta
    las personas a la hora de salir salen sin mascarilla y no respetan la distancia

    3. Si usted tuviera la misión de actuar como mediador(a) ante conflictos que puedan generar una forma de violencia ¿Cómo manejarías y solucionarías los conflictos para cuidar la estabilidad emocional y promover la convivencia saludable?
    Los haría reflexionar sobre el error que ha cometido y que cada vez que salga se ponga mascarilla y respete la distancia. GRACIAS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Hugo, te felicito ya estas participando en blog de manera continua.
      Muy bien Hugo hay que entender que nuestra comunidad existe varias situaciones del conflicto, hay ue entender que la convivencia nos orienta el manejo del autocontrol, la empatía y la asertividad. Gracias.

      Eliminar
  74. Buenos días profesor soy el alumno Cristhofer Mallcco del 3ro A, yyy estas son mis respuestas:
    1) Si, porque al haber un conflicto hace que las personas esten en desacuerdo debido a sus diferentes puntos de vista, esto generaría discusiones o cosas peores.
    2) Algunas personas no respetan la distancia entre otras, y algunos no llevan mascarilla.
    3) Lo que podría hacer es dialogar con las personas de conflicto y llegar a un acuerdo entre ambos para que vivan en armonía.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Cristhofer pero hablar de conflicto no es lo mismo que violencia, que el conflicto pueda llegar a un nivel violento.
      es cierto durante esta pandemia, se puede observar que el hombre en el Peru no estaba prepararado para tal circunstancia, vemos que es falta de educación, falta de valotres , empatia, que no fortalecieron en su etapa escolar.
      empezos a ubicar la situación problemática y plantear propuestas o alternativas de solución a los problemas planteados. Gracias.

      Eliminar
  75. Buenos Dias profesor, soy la alumna Gabriela Rios Carrion del 3er grado B, stas son mis respuestas a las preguntas planteadas:

    1. ¿Creen que lo conflictos generan más violencia? ¿Por qué? ¿Cuáles son tus razones?
    No, porque si tratamos a tiempo el conflicto, es decir, buscar el dialogo y una solución se evitaría la violencia.

    2. Menciona algunos conflictos que se generaron en tu comunidad durante esta cuarentena que vivimos. Luego de mencionar elige dos conflictos para la siguiente pregunta
    1.- Conflictos en casa, familiares.
    2.- Conflictos con los vecinos, dentro de la comunidad.
    3.- Conflictos con las autoridades.
    4.- Conflictos entre las personas que venden en las calles con los policías o serenazgos.
    5.- Conflictos en el medio de salud, en hospitales por la mala atención.
    Eligo los conflictos Nº 1 y 5.

    3. Si usted tuviera la misión de actuar como mediador(a) ante conflictos que puedan generar una forma de violencia ¿Cómo manejarías y solucionarías los conflictos para cuidar la estabilidad emocional y promover la convivencia saludable?
    - Trataría de buscar el dialogo entre las personas involucradas en el conflicto, que cada una comparta su posición según sus necesidades e intereses y tratar de llegar a un acuerdo en donde todos salgan beneficiados o buscar una solución al conflicto. Evitaría cualquier tipo de violencia.

    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Gabriela estamos de acuerdo en varias situaciones del conflicto, hay que entender que la convivencia nos orienta el manejo del autocontrol, la empatía y la asertividad.
      debemos proponer algunas respuestas en base a la cordialidad y el dialogo como mencionastes, muy bien. Atenta ala nueva participación en el blog.
      siempre es bueno el diálogo entre las ambas partes, lograr una concertación de ideas u objetivos. las propuestas espere leer, creo en tu capacidad, muy bien tu participación.

      Eliminar
  76. Buenas tardes profesor soy la alumna Karen Nayely Corrales Fernandez del 3°A y estas son mis respuestas:
    1.- Si ya que si no buscamos una solucion a tiempo se genera lo que vilencia.
    2.-* Conflictos en casa, familiares.
    *Conflictos con los vecinos, dentro de la comunidad.
    *Conflictos con las autoridades.
    *Conflictos entre las personas que venden en las calles con los policías o serenazgos.
    3.- Primero que todo dialogar con las personas para que esto no pase a violencia, y despues buscar una solucion al problema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Karen hay que entender que las dos palabras conflicto y violencia tienen dos acepciones diferentes, se puede llegar a un conflicto que genere violencia en diversas modalidades.
      asi es estamos de acuerdo en varias situaciones del conflicto, hay que entender que la convivencia nos orienta el manejo del autocontrol, la empatía y la asertividad.
      siempre es bueno el diálogo entre las ambas partes, lograr una concertación de ideas u objetivos. hay que tener en cuenta propuestas al conflicto escogido, creo en tu capacidad. Gracias.

      Eliminar
  77. Buenas tardes profesor soy el alumno Abel Pinto Bazalar del 3ro A y estas son mis respuestas:

    1.-Si, un ejemplo de esto sería la violencia domestica, pues los padres al utilizar la violencia, hacen que el hijo que observa toda la violencia copie lo mismo que hacen los padres haciendo que se genere más violencia.
    2.-
    Conflicto con los vecinos, serenazgos, familiares,entre otros.
    3.-Lo más importante sería q usen el diálogo y expresen sus puntos de vista del conflicto y llegar a un punto medio dónde las dos partes estén satisfechas.

    ResponderEliminar
  78. Buenas tardes Abel, el conflicto y la violencia tieden diferentes acepciones, entonces conflicto no es lo mismo que violencia, que el conflicto pueda llegar a un nivel violento si puede ocurrir en sus diversas modalidades.
    es cierto durante esta pandemia, se puede observar que el hombre en el Perú no estaba preparado para tal circunstancia, vemos que es falta de educación, falta de valores , empatía, que no fortalecieron en su etapa escolar.
    el trabajo puede mejorar tu comentario planteando propuestas a la problemática o asunto publico que observastes en tu comunidad. bien por participar.
    empezos a ubicar la situación problemática y plantear propuestas o alternativas de solución a los problemas planteados. Gracias.

    ResponderEliminar
  79. Buenas tardes profesor soy la alumna Adriana Alfaro del 3ro A
    1. ¿Creen que lo conflictos generan más violencia? ¿Por qué? ¿Cuáles son tus razones?
    No, si sabes llevar el problema se podrá arreglar de tal forma de que nadie salga herido emocionalmente ni fisicamente, muchas veces es porque se insultan o se hacen señas

    2. Menciona algunos conflictos que se generaron en tu comunidad durante esta cuarentena que vivimos. Luego de mencionar elige dos conflictos para la siguiente pregunta
    -familiares sin ingresos
    -Discusiones entre policías Y personas
    -desinterés de las autoridades
    la 2da y 3ra

    3. Si usted tuviera la misión de actuar como mediador(a) ante conflictos que puedan generar una forma de violencia ¿Cómo manejarías y solucionarías los conflictos para cuidar la estabilidad emocional y promover la convivencia saludable?
    Trataría que dialoguen, escuchar lo que tienen que decir cada uno y tratar de hacer reflexionar a los policías que aunque sea duro es su trabajo, pero lo tienen que cumplir. GRACIAS BUEN DÍA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días Adriana existen una múltiple de situaciones que se presenta en nuestro distrito, la toma de reflexión, conciencias, autocontrol, la empatía nos permite ponernos pensar en los demás.
      las relaciones nos pide una convivencia con respeto, solidario, equitativa para ello importante participar.
      Gracias por haber participado, es importante conocer tus comentarios.

      Eliminar
  80. Buenos días profesor soy el alumno Jeremy Alonso Solis Meza del 3roC, estas son mis respuestas alas preguntas planteadas:
    1. ¿Creen que lo conflictos generan más violencia? ¿Por qué? ¿Cuáles son tus razones?
    Opino que si los conflictos generan más violencia porque cuando se produce un conflicto es porque hay un desacuerdo entre dos personas por un tema o un mal entendido, esto puede tener consecuencias mayores como llegar hasta los golpes pero si nosotros sabemos tratar a tiempo el conflicto, no ocurriría más violencia lo solucionaríamos con el dialogo ya que es la mejor forma de arreglar problemas.

    2. Menciona algunos conflictos que se generaron en tu comunidad durante esta cuarentena que vivimos. Luego de mencionar elige dos conflictos para la siguiente pregunta
    - La violencia familiar}
    -La violencia entre comerciantes y fiscalizadores
    - Conflictos entre las personas por no acatar el distanciamiento social.
    - Conflictos entre trabajadores del mercado y serenazgos por el cierre del local.

    3. Si usted tuviera la misión de actuar como mediador(a) ante conflictos que puedan generar una forma de violencia ¿Cómo manejarías y solucionarías los conflictos para cuidar la estabilidad emocional y promover la convivencia saludable?
    Primeramente escucharía a las dos personas que tienen un conflicto, ellos me tendrían que justificar bien su postura, y sus argumentos no deben de afectar ni insultar al otro, los 2 tienen que dialogar y yo me encargare de que los dos lleguen a un acuerdo para que no haya pelea y así las dos partes estén tranquilos y en armonía.

    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días Jeremy, es cierto el conflicto es un estado emocional aguda, que aparece cuando una idea o pensamiento no es compatible con la forma de pensar.
      Las relaciones humanas nos pide una convivencia con respeto, solidario, equitativa para ello importante participar.
      Habías planteado algunas situaciones, lo que hemos visto en el mercado de fruta se encontró un 87% de personal que trabajaban en los puestos de fruta. La municipalidad propuso que trabajarían todos aquellos que presenten un certificado de salud que no tiene covid, para empezar atrabajar, observamos una medida. Tú puedes plantear otra. Gracias.

      Eliminar
  81. Buenas noches profesor soy el alumno Gian Piero Jara del 3 "A" el tema me pareció muy importante ya que habla sobre como actuar o comportarnos frente a un conflicto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Gian el tema desarrollado en el portal Aprendo en casa esta valorando situacoines actuales que buscan mejorar la conciencia , lasconvivencia y sobre todo decidir de lo bueno y lo malo. muy bien.

      Eliminar
  82. Buenos tardes profesor soy el alumno Jose Romero del 3ro A el tema de hoy me parecio muy interesnte porque aprendi a que no debemos ser violentos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes José el tema desarrollado en el portal Aprendo en casa esta valorando situaciones actuales que buscan mejorar la conciencia , la convivencia y sobre todo decidir de lo bueno y lo malo. muy bien. el blog puedes hacer tus comentarios de preguntas según el tema del día.

      Eliminar
  83. Muy buenos tardes estimados estudiantes de tercero de secundaria, esta semana vamos a desarrollar el tema “estilos de comportamiento frente a un conflicto” y para reflexionar sobre el tema se va a desarrollar las preguntas, leer y comentar.

    Tienes un rol muy importante en tu familia, ser mediadora o mediador de conflictos, y tu preparación es fundamental para que puedas contribuir efectivamente a una mejor convivencia entre las personas de tu entorno.
    SITUACION
    La abuelita de Malena le ha regalado unos colores muy bonitos, ella los lleva a la institución educativa y Ximena los observa con mucha ilusión. Malena los guarda en su mochila y Ximena, aprovechando la hora del recreo y sin permiso alguno, los toma y se pone a pintar con ellos. Al regresar al aula, Malena observa la situación y se enoja mucho. ¿Cómo reacciona Malena ante esa situación? Malena le grita a Ximena y le exige que le devuelva sus colores nuevos. Ximena se niega, insulta a Malena y le grita que no lo hará, que es una egoísta y que se los preste un ratito. Malena se enfurece más y le quita los colores a Ximena, quien reacciona empujando a Malena que a su vez jala muy fuerte el cabello de Ximena, haciendo que se ponga a llorar. Malena recupera sus colores.
    1. ¿Cómo se comportaron las personas que intervienen en el conflicto?
    2. ¿qué estilo de resolución de conflicto propones para llegar a un acuerdo? ¿Por qué?
    3. ¿cómo debieron comportarse las personas de esta situación?
    4. ¿Por qué crees que las personas tuvieron ese comportamiento?

    ResponderEliminar
  84. Buenas profesor soy el alumno JuanPablo AriasQuispe de 3roA. El tema de hoy me parecio interesante pero mas que nada es importante conocer sobre los estilos frente a los conflictos y a que no debemos ser violentos. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien Juan, asi es existe diversas formas de canalizar nuestras emociones, manejar tus emociones para tomar decisiones correctas. en el blog, tienes un podras poner en practica lo aprendido.

      Eliminar
  85. Buenas noches profesor, soy la alumna Digna Cielo Victoria Poma Veliz del 3ro"A" estas son mis respuestas:
    1. ¿Cómo se comportaron las personas que intervienen en el conflicto?
    -Muy mal
    2.¿Qué estilo de resolución de conflicto propones para llegar a un acuerdo? ¿Por qué?
    -A través del dialogo y llegar a una solución porque son compañeras de colegio y no pueden estar peleadas.
    3.¿Cómo debieron comportarse las personas de esta situación?
    -Tranquilamente sin llegar a ese extremo de agredirse verbalmente y físicamente.
    4. ¿Por qué crees que las personas tuvieron ese comportamiento?
    -Porque es parte del desarrollo que sufren los adolescentes todos esos cambios hormonales que les pueden hacer actuar de una forma no muy madura.Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Digna, asi es el conflicto nunca acaba, siempre esta sin llamarlo, pero como solucionamos, existen diversos estilos que nos ayudara a comprender. nuestra forma de ser es como nos estamos formando impulsivos, tranquilos, racionales y otros. la situación mostrada al inicio la podemos cambiar y no terminar a golpes. te dejo un link de apoyo al tema.
      https://www.youtube.com/watch?v=zHzphrOPcY4
      muy bien por tu participación y comentario.

      Eliminar
  86. buenos días profesor soy el alumno Joshua Dominguez del 3ro A y estas son mis respuestas:
    1.con un comportamiento no adecuado.

    2.bueno como solución que dialoguen entre ellos para llegar al punto del tema.

    3.tranquilos y tener un buen comportamiento resolviendo todo mediante un dialogo tranquilo.

    4.por lo frustrados que se sentían ya que son adolescentes y pasan por cambios por la pubertad.
    GRACIAS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Joshua, el conflicto siempre existió, nunca acaba, pero el hombre para tomar una decisión adecuada para tratar de erradicar el conflicto, pero como solucionamos, existen diversos estilos que nos ayudara a comprender. nuestra forma de ser, es como nos estamos formando impulsivos, tranquilos, racionales y otros. la situación mostrada al inicio la podemos cambiar y no terminar a golpes. ten en cuenta que participas como mediador a los problemas, te dejo un link de apoyo al tema.
      https://www.youtube.com/watch?v=zHzphrOPcY4
      muy bien por tu participación y comentario.

      Eliminar
  87. Buenas Noches Profesor, soy el alumno Hugo Loayza Ramirez del 3ro A
    1. ¿Cómo se comportaron las personas que intervienen en el conflicto?
    Muy mal
    2. ¿qué estilo de resolución de conflicto propones para llegar a un acuerdo? ¿Por qué?
    Dialogar, porque gritando no vamos a lograr nada
    3. ¿cómo debieron comportarse las personas de esta situación?
    Calmados y dialogar para poder entenderse
    4. ¿Por qué crees que las personas tuvieron ese comportamiento?
    Porque seguro tuvieron algún problema en casa como todos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Hugo, recuerda que el propósito de esta sesión era que puedas comentar como mediador teniendo fundamentos amplios para la solución de diversos conflictos que se presentan.
      recuerda que hay diversos estilos de resolución de conflictos para ello te sugiero revisar el siguiente link
      https://www.youtube.com/watch?v=zHzphrOPcY4
      esperamos tucomentario.

      Eliminar
  88. Buenas Noches Profesor,Soy la alumno Adriana Alfaro de 3ro "A"
    1. ¿Cómo se comportaron las personas que intervienen en el conflicto?
    Nada bien
    2. ¿qué estilo de resolución de conflicto propones para llegar a un acuerdo? ¿Por qué?
    Una conversación tranquila, porque así llegamos a entendernos y tener un acuerdo
    3. ¿cómo debieron comportarse las personas de esta situación?
    Pacifico y debieron dialogar para resolver sus problemas
    4. ¿Por qué crees que las personas tuvieron ese comportamiento?
    Seguramente tuvieron un problema que los hizo reaccionar así.
    GRACIAS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Adriana, recuerda que el propósito de esta sesión era que puedas comentar como mediadora teniendo fundamentos amplios para la resolución de diversos conflictos que se presentan.
      Recuerda que hay diversos estilos de resolución de conflictos para ello te sugiero revisar el siguiente link
      https://www.youtube.com/watch?v=zHzphrOPcY4
      esperamos tu comentario con una reflexión.

      Eliminar
  89. Buenas tardes profesor, soy el alumno Abel Pinto Bazalar del 3ro A y estas son mis respuestas:

    1.-Con un comportamiento poco adecuado y algo violento.

    2.-Usar el diálogo para que las dos entiendan sus puntos de vista y lleguen a una solución de manera conjunta

    3.-Debieron actuar de una manera tranquila usando el diálogo.

    4.-Al entrar en la etapa de la adolescencia pueden actuar asi, además de seguro podrían haber tenido problemas antes haciendo que reaccionen de esa manera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Abel, recuerda que el propósito de esta sesión era que puedas comentar como mediador teniendo fundamentos amplios para la resolución de diversos conflictos que se presentan.
      Recuerda que hay diversos estilos de resolución de conflictos para ello te sugiero revisar el siguiente link
      https://www.youtube.com/watch?v=zHzphrOPcY4
      esperamos tu comentario con una reflexión.

      Eliminar
  90. Buenas noches profesor, soy la alumna Astrid Celeste Flores Segura del 3° "A". Estas son mis respuestas
    1. ¿Cómo se comportaron las personas que intervienen en el conflicto?
    Se comportaron de una manera agresiva y autoritaria.

    2. ¿Qué estilo de resolución de conflicto propones para llegar a un acuerdo? ¿Por qué?
    Propongo el estilo de resolución colaborador, porque Malena le puede decir amablemente a Ximena que debió pedirle prestado los colores y no cogerlo sin permiso, además proponerle que le puede ayudar a vender algunos dulces a la salida del colegio para que pueda obtener dinero y comprar sus colores. Esta sería una manera solidaria porque se debería conservar la buena relación con los demás.

    3. ¿Cómo debieron comportarse las personas de esta situación?
    -Ximena debió pedir prestado los colores y no cogerlos sin permiso.
    -Malena debió tener una actitud serena y solidaria para solucionarlo mediante el diálogo.

    4. ¿Por qué crees que las personas tuvieron ese comportamiento?
    Porque como son muy jóvenes, a veces solo buscan sus propios intereses y no se ponen a pensar como se sentiría la otra persona.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas días Astrid, el conflicto siempre existe porque las personas no terminan de conocerse, pero el hombre para tomar una decisión adecuada debe pensar con madurez para erradicar los conflictos que se nos pueda presentar.
      Existen diversos estilos que nos ayudara a comprender y observo que has elegido una.
      Nuestra forma de ser, es como nos estamos formando impulsivos, tranquilos, racionales, y otros.
      Te felicito un comentario breve, con perspectiva de la situación y una salida al problema que se presento. muy bien.

      Eliminar
  91. Buenos días profesora, soy la alumna Karen Corrales Fernandez 3°A
    ESTAS SON MIS RESPUESTAS:
    1. ¿Cómo se comportaron las personas que intervienen en el conflicto?
    Se comportaron de una manera agresiva y un poco inadecuada
    2. ¿Qué estilo de resolución de conflicto propones para llegar a un acuerdo? ¿Por qué?
    La resolución colaborador usar el dialogo y que cada uno opine desde su punto de vista ayudar a resolver el conflicto.
    3. ¿Cómo debieron comportarse las personas de esta situación?
    Deberían comportarse de una manera adecuada y siempre usar el dialogo.
    4. ¿Por qué crees que las personas tuvieron ese comportamiento?
    Por el cambio aveces los adolescentes tienen cambios de una manera AGRESIVA TAL VEZ

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días Karen, hay que tomar las medidas para evitar los contagios que se esta produciendo en nuestra vecindad...
      recuerda que tus respuestas están en función a la resolución de conflictos estas pensando como mediadora.
      existen conflictos que a veces la persona tiene que utilizar diferentes formas para entender la situación hay que entender y tomar decisiones para las ambas partes.
      muy bien Karen, no desmayemos en nuestro esfuerzo, todo se valora. muy bien.
      puedes visualizar los siguientes link

      https://www.youtube.com/watch?v=zHzphrOPcY4

      https://www.youtube.com/watch?v=dlr8ncmcfis

      Eliminar
  92. buenos dias profesor soy lucero allison raygada gonzales del 3C
    1- se suelen comportar de manera agresiva y autoritaria
    2- que se comuniquen, dialoguen de manera que puedan llegar a una solución porque asi tendrian una buena relacion.
    3-tranquilamente y tratar de llegar a un acuerdo.
    4-porque están en la adolecenia y la mayoría de las veces piensas en sus propios intereses aunque no es justificación pero equivocando se aprenden.
    3-

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Lucero me parece muy bien que puedas participar, recuerda que el propósito de esta sesión era que puedas comentar como mediador teniendo fundamentos de la resolución de diversos conflictos que se presentan.
      Recuerda que hay diversos estilos de resolución de conflictos para ello te sugiero revisar el siguiente link
      https://www.youtube.com/watch?v=zHzphrOPcY4
      esperamos tu comentario con una reflexión.

      Eliminar
  93. Buenas tardes profesor Johnny, soy la alumna Larixa Ñaupari Agurto del 3ero A, de acuerdo a sus preguntas planteadas, estas son mis respuestas:
    1. ¿Cómo se comportaron las personas que intervienen en el conflicto?
    Una persona como mediador@ debe facilitar que las partes hablen tanto de lo que ocurre como de lo que les molesta. Esto contribuye a una búsqueda de una pronta solución al conflicto
    2. ¿qué estilo de resolución de conflicto propones para llegar a un acuerdo? ¿Por qué?
    El diálogo, porque NO es necesario llegar a la agresión (no ayuda nada, sino empeora las cosas) para ello existen otros métodos o pasos de dar una solución al problema, como por ejemplo:
    ~ Escuchar con atención su versión de los hechos
    ~ No interrumpir su versión
    ~ Ponerse en su lugar
    ~ Admitir que no tienes la razón si es el caso
    3. ¿cómo debieron comportarse las personas de esta situación?
    Lo mejor que pueden hacer es ser una persona COLABORATIVA, que apesar que no esté de acuerdo con la otra persona, siempre va a buscar una solución.
    4. ¿Por qué crees que las personas tuvieron ese comportamiento?
    Comúnmente todas o la mayoría de las personas dicen 'dejarse llevar por el momento', pero también depende de como las personas regula/controla sus emociones e impulsos.
    * En mi opinión, debemos dejar de lado 'llevarnos por el momento' y practicar más la empatía, solidaridad y el estilo de comportamiento colaborativo;porque aunque nosotros creamos o estemos en lo correcto, puede que lastimemos o dañemos a la otra persona directa o indirectamente, debemos de medir y no ser autoritarios al hablar o intentar agredir.
    GRACIAS y buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Larixa, es cierto el diálogo es un buen mecanismo para utilizar en una prevención de conflicto, hay que tener en cuenta los diversos estilos de resolución de conflicto para desarrollar una mejor convivencia. tu misma te das cuenta que algunas personas son impulsivas y no tienen control de sus emociones. todo bien podemos revisar el link para reforzar tus opiniones.
      https://www.youtube.com/watch?v=zHzphrOPcY4

      Eliminar
  94. Buenas tardes profesor soy la alumna Vivian Pasmiño del 3B...
    RESPUESTAS:
    1.Normalmente las personas que inicia el conflicto son competitivas.
    2.
    ♡Dialogar
    ♡Aceptar si tienes la culpa
    ♡ Llegar a un acuerdo en el que ambos estén de acuerdo
    3.Debieron de haberse portado de manera colaborativa, para dialogar y establecer paz, y llegar a un acuerdo.
    4.Porque a veces los adolescentes tiene comportamientos irrespetuosos e inmaduros.
    GRACIAS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos tardes Vivian, recuerda que debemos tomar las medidas para evitar los contagios que se esta produciendo en nuestra vecindad...
      recuerda que tus respuestas están en función a la resolución de conflictos estas pensando como mediadora.
      existen conflictos que a veces la persona tiene que utilizar diferentes formas para entender la situación hay que entender y tomar decisiones para las ambas partes.
      No desmayemos en nuestro esfuerzo, todo se valora. muy bien.
      puedes visualizar los siguientes link

      https://www.youtube.com/watch?v=zHzphrOPcY4

      https://www.youtube.com/watch?v=dlr8ncmcfis

      Eliminar
  95. Buenas Tardes profesor, soy la alumna Gabriela Rios Carrion del 3er grado B, estas son mis respuestas a las preguntas planteadas:
    1. ¿Cómo se comportaron las personas que intervienen en el conflicto?
    -Ambas niñas desarrollaron una actitud incorrecta, eligieron la violencia antes que el diálogo.
    2. ¿qué estilo de resolución de conflicto propones para llegar a un acuerdo? ¿Por qué?
    -Creo que la mejor forma de solucionar el conflicto es que las niñas tengan el estilo de resolución colaborador, ya que actuarían de forma asertiva, a pesar de sus situaciones ambas buscarían una solución.
    3. ¿cómo debieron comportarse las personas de esta situación?
    -Pudieron haber elegido el diálogo o alguna otra alternativa de solución, evitando la violencia, ambas compartiendo su opinión y siendo empática una con otra.
    4. ¿Por qué crees que las personas tuvieron ese comportamiento?
    -Creo yo que podría deberse a varios motivos, por ejemplo el no control de sus emociones, porque tuvo un mal día, por nuestra forma de ser o carácter que tenemos, muchas veces en ese tipo de situaciones solemos actuar sin pensar como un impulso y no reflexionamos en las consecuencias de nuestras palabras o actos, pero debemos aprender a controlarnos.
    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien Gabriela es cierto los adolescentes en un buen grupo actúan sin medir las consecuencias, no valoran en algunas veces las palabras de nuestros guías, padres o tutores. debemos sumar en nuestra conducta una cantidad de emociones que nos ayuden a orientar nuestras acciones y cumplir las normas establecidas para una mejor convivencia.

      Eliminar
  96. Buenas tardes profesor, soy el alumno Jareth Trujillo Ticse del 3"C"
    1. ¿Cómo se comportaron las personas que intervienen en el conflicto?
    se comportaron de manera violenta ante el conflicto.
    2. ¿qué estilo de resolución de conflicto propones para llegar a un
    acuerdo? ¿Por qué?
    la mejor forma es dialogando porque es una forma correcta de solucionar un conflicto
    3. ¿cómo debieron comportarse las personas de esta situación?
    debieron comportarse de manera asertiva
    4. ¿Por qué crees que las personas tuvieron ese comportamiento?
    porque algunas veces los adolescentes no controlan su enojo o se dejan llevar por lo que pasa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos tardes Jareth, recuerda que debemos tomar las medidas para evitar los contagios que se esta produciendo en nuestra comunidad...
      Recuerda que tus respuestas están en función a la resolución de conflictos. Por eso en la sesión de esta semana nos dicen que existen conflictos que a veces la persona no actúa de manera correcta y podemos utilizar diferentes formas para entender la situación y toma decisiones. Debemos pensar para las ambas partes.
      No desmayemos en nuestro esfuerzo, todo se valora. muy bien.
      puedes visualizar los siguientes link

      https://www.youtube.com/watch?v=zHzphrOPcY4

      https://www.youtube.com/watch?v=dlr8ncmcfis

      Eliminar
  97. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  98. Buenas tardes profesor soy Miguel Ángel Rivas Olaya del 3° “C” hay le doy mis respuestas a sus preguntas:
    1. ¿Cómo se comportaron las personas que intervienen en el conflicto?

    Se han comportado con violencia, una manera muy mala de resolver conflictos por los daños que da, ya que lo que se hace es intimidar a la persona afectada. Malena fue la que fue con violencia y pudo haber causado daños mayores. Pero también hay que tener en cuenta que lo que hizo Ximena no fue correcto, una persona no puedo tomar nada que no sea suyo sin permiso, eso significa que no tendría principios que toda buena persona debe tener. Malena y Ximena usan la resolución de conflicto competitiva.

    2. ¿qué estilo de resolución de conflicto propones para llegar a un acuerdo? ¿Por qué?
    Propongo un estilo colaborativo en donde puedan llegar a un acuerdo y reconciliarse de lo sucedido, hacer algunas reglas u otros. La cuestión es que puedan volver a ser buenas personas y no volver a cometer esos actos.

    3. ¿cómo debieron comportarse las personas de esta situación?

    Debieron comportarse de manera que ellos entiendan sus intereses y sus metas y llegar a un acuerdo para que de esa forma logren volver a la convivencia, pero también es necesario que no vuelva a suceder esto, por ello sugiero que se hagan algunas normas para evitar eso.

    4. ¿Por qué crees que las personas tuvieron ese comportamiento?

    Porque supongo que no conocerán buenas técnicas para resolver esos tipos de conflicto o puede ser que nomás siguieron sus impulsos y no han querido pensar de los actos que realizaran para resolver porque se noto la desesperación que había en el caso.

    Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buen Miguel, a medida que leía tus respuesta me daba cuenta que has logrado comprender esta sesión, te felicito a tu buena participación.

      Eliminar
  99. Buenas noches profesor soy la alumna Nicole Cabrera Mendoza del 3ro A y estas son las respuestas:
    1. ¿Cómo se comportaron las personas que intervienen en el conflicto?
    De una manera controvertida y competitiva, generalmente de mala manera.
    2. ¿qué estilo de resolución de conflicto propones para llegar a un acuerdo? ¿Por qué?
    lo que propongo es que hablen de una mejor manera, tanto así que beneficie las necesidades o intereses de ambos, y así tener un mejor bienestar social.
    3. ¿cómo debieron comportarse las personas de esta situación?
    de una forma comprensiva, ya que así solucionaban el conflicto de una mejor manera.
    4. ¿Por qué crees que las personas tuvieron ese comportamiento?
    porque ambos querían satisfacer sus intereses y/o necesidades

    muchas gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Nicole, es cierto se debe buscar un buen mecanismo para utilizar una prevención de conflicto, hay que tener en cuenta los diversos estilos de resolución de conflicto para desarrollar una mejor convivencia. Cuenta que algunas personas son impulsivas y no tienen control de sus emociones y debe ser comprensivas como lo dices, pero llegamos a esa situación a través de la reflexión. Podemos revisar el link para reforzar tus opiniones.
      https://www.youtube.com/watch?v=zHzphrOPcY4

      Eliminar
  100. Buenas tardes profesor soy la alumna Tatiana Vilca Suárez del 3"C" y estas son mis respuestas:
    1)Se portaron muy mal,porque Ximena debió pedir prestado los colores y no cogerlos sin permiso

    2)El diálogo es un muy buena opción para resolver problemas.

    3)Ximena debió pedir prestado los colores y así llegar a un acuerdo porque si son amigas podemos compartir lo que tenemos.

    4)Porque a veces las personas piensan solo en ellos ,en sus intereses y no se ponen en el lado de las otras personas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Tatiana, es cierto que el dialogo es un buen mecanismo para utilizar una prevención de conflicto.
      Debemos tener en cuenta los diversos estilos de resolución de conflicto para desarrollar una mejor convivencia.
      debemos tomar la situación a través de la reflexión, la empatía y autonomía. Podemos revisar el link para reforzar tus opiniones.
      https://www.youtube.com/watch?v=zHzphrOPcY4

      Eliminar
  101. Buenas noches profesor soy la alumna kimberly Anyosa Hidalgo del 3 C respondiendo a sus preguntas de la situación significativa:

    1-De una manera equivocada a causa de Ximena por no pedir permiso a cosas ajenas, haciendo que terminarán a punto de violencia.

    1-yo propongo el diálogo y la meditación entre ambas para que puedan reflexionar sobre sus acciones mal intencionadas y resuelvan de una forma más calmante en una conversación que aclararan los intereses de cada una.

    3-De una forma positiva y más tranquila para no llegar al maltrato y dañar su bienestar.

    4-Porque ambas tenían diferentes objetivos, necesidades e intereses.

    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Kimberly, es cierto las persona nunca de controlar sus emociones, pero podemos aprender a utilizar diferentes estilos de resolución de conflictos.

      Eliminar
  102. Buenas tardes profesor, soy la alumna Victoria Jaccya del 3 "A"
    1. ¿Cómo se comportaron las personas que intervienen en el conflicto?
    De manera inadecuada, violenta e irrespetuosa a la otra persona.
    2. ¿qué estilo de resolución de conflicto propones para llegar a un acuerdo? ¿Por qué?
    El dialogo entre las dos personas y puedan intercambiar sus ideas y reflexionar con sus acciones hechas.
    3. ¿cómo debieron comportarse las personas de esta situación?
    De manera tranquila y pacifica y no llegar a la situación actual.
    4. ¿Por qué crees que las personas tuvieron ese comportamiento?
    Porque las dos personas actuaron sin pensarlo claro y pusieron sus interés y deseos como prioridad ah alcanzarlo y no midieron sus acciones. gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Victoria, es cierto que el dialogo es un buen mecanismo para una prevención de conflicto.
      Debemos tener en cuenta los diversos estilos de resolución de conflicto para desarrollar una mejor convivencia, debemos tomar la situación a través de la reflexión, la empatía y autonomía. Podemos revisar el link para reforzar tus opiniones.
      https://www.youtube.com/watch?v=zHzphrOPcY4

      Eliminar
  103. Buenas tardes profesor soy el alumno Jeremy Alonso Solis del 3ro C:

    1. ¿Cómo se comportaron las personas que intervienen en el conflicto?
    De manera incorrecta porque tuvieron un conflicto y se comenzaron a lastimar, Malena no debió de recurrir ala violencia y Ximena no debió de tomar las cosas que no le pertenecía sin permiso de la otra persona.

    2. ¿qué estilo de resolución de conflicto propones para llegar a un acuerdo? ¿Por qué?
    Creo que la mejor forma de solucionar el conflicto es que las niñas tengan el estilo de resolución colaborador, ya que actuarían de forma asertiva, a pesar de sus situaciones ambas buscarían una solución.

    3. ¿cómo debieron comportarse las personas de esta situación?
    Pudieron haber elegido el diálogo o alguna otra alternativa de solución, evitando la violencia, ambas compartiendo su opinión y siendo empática una con otra.

    4. ¿Por qué crees que las personas tuvieron ese comportamiento?
    Yo pienso de que se dejaron llevar por el momento sabemos que cuando uno se deja llevar y no piensa pueden suceder cosas que no queremos y puede haber mal entendidos que llegan ala violencia y eso puede perjudicar alas dos personas, es por que siempre debemos pensar las cosas porque si no van a traer consecuencias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Jeremy, tienes toda la razón se puede elegir un determinado estilo para conducir nuestra forma de comportamiento, tomando conciencia de nuestros actos
      observo que utilizas una de las formas de resolución, muy bien.

      Eliminar
  104. Muy buenos días estimados estudiantes de tercero de secundaria, esta semana vamos a desarrollar el tema “Mecanismos para solucionar conflictos” y para reflexionar sobre el tema se va a desarrollar las preguntas, leer y comentar.
    1. ¿Qué conflictos sociales se han presentado en nuestro país durante el estado de emergencia sanitaria? ¿Por qué ocurrió?

    2. En estos tiempos de emergencia sanitaria, se han presentado muchos conflictos y para poder solucionarlos han participados instituciones pero quizá existen otros conflictos tales como el aumento de la venta ambulatoria, la delincuencia, el desempleo que aún persisten sin poder ser solucionados; por ello nos preguntamos cómo ciudadanas o ciudadanos: ¿cómo podemos solucionar conflictos de manera constructiva?

    3. Como mediadora o mediador de conflictos, tienes que saber cómo actuar cuando estos se presenten; por ello aprenderás tres mecanismos para la resolución de conflictos. ¿Qué mecanismos se pueden utilizar para solucionar los conflictos y cómo podríamos ponerlos en práctica para dar una solución?

    4. ¿Que aprendí hoy? ¿Por qué es importante lo aprendido?

    ResponderEliminar
  105. Buenas noches profesor soy la estudiante kimberly Anyosa Hidalgo del 3 C respondo a sus preguntas:

    1-En estos ultimos tiempos han pasado varios problemas a causa del coronavirus tales como:la pérdida de empleo en los trabajadores, el aumento peligroso de asaltos en las calles, la informalidad en las calles a causa de los ambulantes que provoca la aglomeración de gente en los puestos, el exceso de personas que padecen con covid-19 en los hospitales, entre otros;todo fue a causa del descontrol que tuvo el Estado en la organización de la cuarentena y nosotros también tenemos la culpa por no seguir al pie de la letra las indicaciones.

    2-Podemos solucionar conflictos dando nuestras propuestas y opiniones en plataformas virtuales o en televisión sobre estos dilemas, tenemos que darles nuestro punto de vista sobre nuestros intereses y necesidades, reflexionando las causas y consecuencias de nuestras acciones haciéndole entender al Estado, para que ponga en prueba nuestra opción.

    3-Podemos solucionar mediante la prevención, análisis y negociación y la mediación con estas tres propuestas llegaremos a un cambio positivo,los pondría en práctica cuando hay una discusión familiar, pongo en diálogo sus necesidades y llegaremos a un acuerdo que satisfaga a todos.

    4-Hoy aprendí sobre los mecanismos de resolución de conflictos que son tres la prevención, análisis, y mediador y se enfoca en tres fases o nivel de acuerdo a los problemas (según yo��) y se pueden solucionar de diferentes formas. Puedo aplicar lo aprendido en mi vida diaria y saber como llegar a un trato.
    Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te felicito por tu participación,observo una joven responsable y presencia de madurez. Es importante escuchar las opiniones de los adolescentes, creo se esta cambiando el formato en instituciones del Estado. muy bien.

      Eliminar
  106. buenos días profesor, soy el alumno Joshua Dominguez del 3ro A y estas son mis respuestas:
    1.bueno se han presentado como conflictos por vendedores ambulantes que no respetan la cuarentena, por necesidad de dinero para mantener a su familia.

    2.bueno podemos dar propuestas de solución y brindar nuestra ayuda a través de redes sociales.

    3.mediante la negociación, mediación y el dialogo para así llegar a un acuerdo.

    4. aprendí mas sobre los mecanismos de resolución durante un conflicto, para que sepamos que hacer durante un conflicto.
    GRACIAS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Joshua, es cierto durante el estado de emergencia existe una múltiple de necesidades y situaciones, pero se tiene que tener en cuenta, que se puede establecer una serie de propuestas, teniendo en cuenta el cuidado de la salud personal y de todos. te felicito estas participando muy bien en el blog y el zoom.

      Eliminar
  107. Buenas tardes profesor, soy la alumna Victoria Jaccya del 3"A".
    1. Se han presentado varios conflictos, como perdida de trabajos y dinero, conflictos con los ambulantes que salen a trabajar ante la cuarentena y la inseguridad de las calles y casas, esto ocurre por varias razones, el tema de los ambulantes es la necesidad de trabajo y dinero, ya que ellos no tienen un sueldo fijo y los ahorros y alimentos en casa están disminuyendo mientras pasa los días en cuarentena por ello la necesidad de llevar un alimento a sus hogares y el miedo a morir de hambre salen a las calles a buscar trabajos siendo ambulantes o ayudantes.

    2. Podemos resolver conflictos de manera eficaz, sabiendo las necesidades de las dos oposiciones, y llegar a un acuerdo que complazca a las dos posturas, siendo opción la negociación y el dialogo.

    3. Los mecanismo de solución son La negociación, la mediación y el dialogo, cada uno de estos mecanismos se puede llevar a cabo siendo la situación del conflicto, para ponerlos en practica sería conocer de ellos y luego llevarlos a ejercer en conflictos pequeños como hay en casa que mayormente pasa.

    4.Hoy aprendí sobre los mecanismos de solución de conflictos, como ejercerlos y lo importante que son en nuestras vidas. gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Victoria, es cierto durante el estado de emergencia existe una múltiple de necesidades y situaciones, pero se tiene que tener en cuenta, que se puede establecer una serie de propuestas, teniendo en cuenta el cuidado de la salud personal y de todos. te felicito estas aplicando adecuadamente los mecanismos de solución de los conflictos y participas muy bien en el blog y el zoom.

      Eliminar
  108. Buenos dias profesor soy el alumno Jeremy Alonso Solis Meza del 3ro C, estas son mis respuestas alas preguntas planteadas:

    1. ¿Qué conflictos sociales se han presentado en nuestro país durante el estado de emergencia sanitaria? ¿Por qué ocurrió?
    He visto que ha ocurrido muchos conflictos como: la pérdida de empleo en los trabajadores, la informalidad en las calles a causa de los ambulantes que provoca la aglomeración de gente en los puestos y ellos salen alas calles por necesidad ya que no tienen para alimentarse y es por eso que venden en las calles, el exceso de personas que padecen con covid-19 en los hospitales,también que las farmacias estaban aumentado sus precios excesivamente, también que las personas en pleno toque de queda sale sin responsabilidad y la policía se tiene que arriesgar ala hora de intervenirlos.

    2. En estos tiempos de emergencia sanitaria, se han presentado muchos conflictos y para poder solucionarlos han participados instituciones pero quizá existen otros conflictos tales como el aumento de la venta ambulatoria, la delincuencia, el desempleo que aún persisten sin poder ser solucionados; por ello nos preguntamos cómo ciudadanas o ciudadanos: ¿cómo podemos solucionar conflictos de manera constructiva?
    En mi opinión debería de haber acuerdos entre autoridades y ambulantes para que los reubiquen en un lugar donde puedan vender siguiendo con todas las medidas y así protegerse y proteger al que compra y asi no haya mas contagios y las calles no estén aglomeradas, esta seria una solución de parte mia como solucion en caso de ambulantes.En realidad los ciudadanos debemos entender alos que venden por necesidad PERO siguiendo las medidas para que no contagien al resto y así vencer al virus y podamos salir.Una buena idea seria en que se creen grupos para informar sobre que vender en las calles causa mayor expansión de virus ya si tomen conciencia las personas y que en el grupo se pueda hacer donaciones a las personas que venden para que se queden en su hogar.

    3. Como mediadora o mediador de conflictos, tienes que saber cómo actuar cuando estos se presenten; por ello aprenderás tres mecanismos para la resolución de conflictos. ¿Qué mecanismos se pueden utilizar para solucionar los conflictos y cómo podríamos ponerlos en práctica para dar una solución?
    Podemos solucionar mediante la prevención, análisis y negociación y la mediación con estas tres propuestas haremos que el conflicto no siga y se solucione, ya si las dos partes estén bien, yo lo utilizaría cuando tenga un conflicto y es muy importante ponerlo en práctica.

    4. ¿Que aprendí hoy? ¿Por qué es importante lo aprendido?
    Lo que he esta semana hemos aprendido es sobre los mecanismos para solucionar conflictos, que son la prevención,análisis y negociación,mediación. El tema me pareció importante porque cuando te encuentras en un un conflicto vas a poder a solucionarlos gracias alos mecanismos que aprendimos y así no vamos a llegar alos golpes o a los insultos y haya un acuerdo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Jeremy, muy bien estas participando tanto en el blog, como en el zoom. es cierto la necesidad del hombre hace que pueda cruzar los limites, sin darse a los riesgos que pueda pasar. hay que entender que existe medidas y se debe respetar, por esa razón el tema fue importante y me gusto que hayas comprendido el tema.

      Eliminar
  109. Buenas tardes profesor soy el alumno Abel Pinto Bazalar del 3ro A y estas son mis respuestas:

    1.-Se han presentado diferentes conflictos como el aumento de las ventas ambulatorias, la perdida de empleo, entre otros. Estos fueron producidos debido a que por una parte los vendedores necesitan dinero para mantener a sus familias, y la perdida de trabajo debido, a las medidas sanitarias, que implican mandar a casa a varios trabajadores.

    2.-Podemos ayudar dando nuestras propias propuestas en los diferentes medios sociales, además de brindar un tipo de ayuda a estás personas de diferentes formas.

    3.-Se pudieron comportar de una manera colaboradora, para llegar a un acuerdo.

    4.-Lo que hemos aprendido esta semana sería los diferentes mecanismos de resolución de conflictos, los cuales nos pueden ayudar a lo largo de nuestra vida, para solucionar conflictos de una manera pacífica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Abel, es cierto se elegir un buen mecanismo para una prevención de conflicto, hay que tener en cuenta los diversos conflictos para desarrollarla y generar una convivencia adecuada a nuestro ritmo de vida..
      Podemos revisar el link para reforzar tus opiniones.
      https://www.youtube.com/watch?v=47BGsZ-v2EY

      Eliminar
  110. Buenas tardes profesor soy la alumna Nicole Cabrera Mendoza
    1. ¿Qué conflictos sociales se han presentado en nuestro país durante el estado de emergencia sanitaria? ¿Por qué ocurrió?
    -Los ambulantes invaden las calles para vender sus productos, y los balones de oxigeno subieron de precio, esto sucede porque hay algunas personas que carecen de implementos de primera necesidad y salen a trabajar a ganar dinero, por otro lado, los balones suben de precio, porque hay personas que se aprovechan de las necesidades de otros para convertirla en dinero.

    2. En estos tiempos de emergencia sanitaria, se han presentado muchos conflictos y para poder solucionarlos han participados instituciones pero quizá existen otros conflictos tales como el aumento de la venta ambulatoria, la delincuencia, el desempleo que aún persisten sin poder ser solucionados; por ello nos preguntamos cómo ciudadanas o ciudadanos: ¿cómo podemos solucionar conflictos de manera constructiva?
    -Ayudándonos entre nosotros como población, dando ideas y propuestas para evitar problemas como estos en nuestra comunidad

    3. Como mediadora o mediador de conflictos, tienes que saber cómo actuar cuando estos se presenten; por ello aprenderás tres mecanismos para la resolución de conflictos. ¿Qué mecanismos se pueden utilizar para solucionar los conflictos y cómo podríamos ponerlos en práctica para dar una solución?
    -Yo creo que el, mejor y más efectivo, mecanismo de solución es la mediación, ya que la tercera persona sera alguien que pueda ser mas empatico y mas justo, de esa manera podrá ver desde ambos puntos de vista y darle una solución al conflicto.

    4. ¿Que aprendí hoy? ¿Por qué es importante lo aprendido?
    -Aprendí los distintos mecanismos de solución de conflictos que nos ayudaran a evitar, comprender y solucionar conflictos en nuestra vida cotidiana, de esta manera yo podre emplearlo en mis posibles conflictos en el futuro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Nicole, es cierto existe diversos problemas pero el ser humano debe actuar con madurez. La mediación es un buen mecanismo, pero podemos utilizar adecuadamente todos paso a paso. Muy bien.
      Podemos revisar el link para reforzar tus opiniones.
      https://www.youtube.com/watch?v=47BGsZ-v2EY

      Eliminar
  111. buenas tardes profesor soy lucero allison raygada gonzales del 3C y estas son mis respuestas:
    1 los ambulantes que no respetan la cuarentena y salen a trabajar exponiéndose y exponiendo a los demás a contagiarse de covid-19, salen a trabajar porque no tienen dinero para subsistir en tiempos de cuarentena
    2 podemos plantear soluciones a través de paginas web o redes sociales
    3 existen tres mecanismos de solución y son la prevención, análisis y negociación, mediación con estos mecanismos podemos solucionar diversos conflictos para que todas las partes que están involucrados terminen satisfechos con el acuerdo que se plantea
    4 aprendí sobre los mecanismos de solución, para poder solucionar un conflicto y que todas las partes terminen en un acuerdo mutuo y este tema me va ha serví mucho para mi vida diaria.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas tardes Lucero, muy bien estas participando tanto en el blog, como en el zoom. Es cierto la necesidad del hombre hace que pueda cruzar los limites, sin darse a los riesgos que pueda pasar. hay que entender que existe medidas y se debe respetar, por esa razón el tema fue importante.
      Podemos revisar el link para reforzar tus opiniones.
      https://www.youtube.com/watch?v=47BGsZ-v2EY

      Eliminar
  112. Buenas tardes profesor, soy la alumna Adriana Alfaro del 3ro "A" y estas son mis respuestas:

    1.¿Qué conflictos sociales se han presentado en nuestro país durante el estado de emergencia sanitaria? ¿Por qué ocurrió?
    -Durante la aparición de virus, están apareciendo muchos conflictos en la sociedad como: el desempleo excesivo,economía baja en la mayoría de las familias, ambulantes vendiendo sus productos en la vía publica sin las medidas necesarias.
    -La mayoría de estoy problemas son por necesidades económicas, al no tener ingresos para su hogar quieren buscar alguna solución.

    2. En estos tiempos de emergencia sanitaria, se han presentado muchos conflictos y para poder solucionarlos han participados instituciones pero quizá existen otros conflictos tales como el aumento de la venta ambulatoria, la delincuencia, el desempleo que aún persisten sin poder ser solucionados; por ello nos preguntamos cómo ciudadanas o ciudadanos: ¿cómo podemos solucionar conflictos de manera constructiva?
    -Debemos resolver los conflictos de la manera correcta (dialogo) y no violencia, también tenemos que tener en cuenta a las dos partes de este conflicto y de esa manera traer beneficios en ambas.

    3. Como mediadora o mediador de conflictos, tienes que saber cómo actuar cuando estos se presenten; por ello aprenderás tres mecanismos para la resolución de conflictos. ¿Qué mecanismos se pueden utilizar para solucionar los conflictos y cómo podríamos ponerlos en práctica para dar una solución?
    - En mi opinión el más eficaz es análisis y negociación, ya que podremos beneficiar a ambas partes.

    4. ¿Que aprendí hoy? ¿Por qué es importante lo aprendido?
    -Aprendí cuales son los mecanismos de solución ante un conflicto.
    -Es importante porque podemos usar esos mecanismos para cuando tengamos un conflicto.

    GRACIAS

    ResponderEliminar
  113. Buenas noches profesor, soy la alumna Astrid Celeste Flores Segura del 3 "A". Estas son mis respuestas:
    1.¿Qué conflictos sociales se han presentado en nuestro país durante el estado de emergencia sanitaria? ¿Por qué ocurrió?
    -En el estado de emergencia se han presentado muchos conflictos como la pérdida de empleo, la delincuencia en las calles, la informalidad de los vendedores ambulantes, el sobreprecio de algunos alimentos de primera necesidad, la aglomeración de la gente en las calles no respetando el distanciamiento social, los hospitales colapsados por enfermos del COVID-19.
    - Todo esto ocurre porque los ciudadanos no respetaron la normas dadas por el gobierno, pero también porque hubo malas autoridades que se aprovecharon de su cargo público y del Estado que tuvo que cambiar a sus autoridades por deficiencias en su gestión.

    2. En estos tiempos de emergencia sanitaria, se han presentado muchos conflictos y para poder solucionarlos han participados instituciones pero quizá existen otros conflictos tales como el aumento de la venta ambulatoria, la delincuencia, el desempleo que aún persisten sin poder ser solucionados; por ello nos preguntamos cómo ciudadanas o ciudadanos: ¿cómo podemos solucionar conflictos de manera constructiva?
    -Lo podemos solucionar de una manera directa mediante el diálogo y la negociación, dando nosotros como ciudadanos propuestas a las autoridades del municipio y policía local, ya que lo que se busca es que se solucionen y atiendan las necesidades de la comunidad. También mediante los medios de comunicación, en los que podemos hacer llegar nuestras propuestas y ser escuchados por el gobierno.

    3. Como mediadora o mediador de conflictos, tienes que saber cómo actuar cuando estos se presenten; por ello aprenderás tres mecanismos para la resolución de conflictos. ¿Qué mecanismos se pueden utilizar para solucionar los conflictos y cómo podríamos ponerlos en práctica para dar una solución?
    El mecanismo que podemos usar es el de análisis y negociación y lo podría poner en práctica en mi entorno familiar cuando haya desacuerdos, lo primero es el diálogo para conocer la opinión de cada uno y llegar a acuerdos que beneficien a todos.

    4. ¿Que aprendí hoy? ¿Por qué es importante lo aprendido?
    Aprendí cuales son los mecanismos de solución de un conflicto y como puedo aplicarlo en mi vida diaria ante los problemas que se presentan en la sociedad.

    ResponderEliminar
  114. Buenas noches profesor, soy la alumna Digna Cielo Victoria Poma Veliz del 3 "A" estas son mis respuestas:

    1. ¿Qué conflictos sociales se han presentado en nuestro país durante el estado de emergencia sanitaria? ¿Por qué ocurrió?
    -En este estado de emergencia se han presentado muchos conflictos como:la pérdida de empleo en los trabajadores, el aumento peligroso de asaltos en las calles, la informalidad en las calles a causa de los ambulantes que provoca la aglomeración de gente en los puestos, el exceso de personas que padecen con covid-19 en los hospitales, entre otros.
    -Todo esto ocurre porque los ciudadanos no respetaron la normas dadas por el gobierno.

    2. En estos tiempos de emergencia sanitaria, se han presentado muchos conflictos y para poder solucionarlos han participados instituciones pero quizá existen otros conflictos tales como el aumento de la venta ambulatoria, la delincuencia, el desempleo que aún persisten sin poder ser solucionados; por ello nos preguntamos cómo ciudadanas o ciudadanos: ¿cómo podemos solucionar conflictos de manera constructiva?
    -Lo podemos solucionar mediante el diálogo y la negociación, dando como ciudadanos nuestras propuestas a las autoridades del municipio y policía nacional,ya que lo que se busca es que se solucionen y atiendan las necesidades de la comunidad.

    3. Como mediadora o mediador de conflictos, tienes que saber cómo actuar cuando estos se presenten; por ello aprenderás tres mecanismos para la resolución de conflictos. ¿Qué mecanismos se pueden utilizar para solucionar los conflictos y cómo podríamos ponerlos en práctica para dar una solución?
    -El mecanismo que se puede usar es el de análisis y negociación y lo podría poner en práctica en mi familia cuando haya desacuerdos,primero el diálogo para conocer la opinión de cada uno y así llegar a acuerdos que beneficien a todos.

    4. ¿Que aprendí hoy? ¿Por qué es importante lo aprendido?
    -Identificar los mecanismos para solucionar los conflictos,
    cuáles son, en qué consisten y cómo podríamos ponerlos en práctica para solucionar conflictos sociales.
    -Es importante lo aprendido porque así podremos solucionar cualquier conflicto que se presente en la sociedad y mejorar como país.

    ResponderEliminar